En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based.
Semana de la Alimentación Ciudadana
Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021
Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible
La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.
Patrimonio gastronómico
- 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
- 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones.
Malbaratamiento vs Aprovechamiento
- 16 de octubre 20.00 hTeatro del CCCB, Jardí dels Tarongers, Plaza del Rey, Parque de la BarcelonetaEspectáculo
Una orquesta única en el mundo, la Vegetable Orchestra, toca instrumentos hechos con verduras y hortalizas frescas. El uso de varios instrumentos vegetales configura un universo musical y estético único. La Vegetable Orchestra aborda los estilos musicales más diversos, fusionando géneros desde la música electrónica hasta el jazz. Los nuevos instrumentos generados determinan el sonido final. Un concierto de la Vegetable Orchestra se dirige a todos los sentidos.
- 16 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialCharla
Presentació de Repensa el que menges, una guia per a la sostenibilitat de les pràctiques educatives formals i no formals en la promoció del dret a l’alimentació mitjançant la metodologia d’aprenentatge servei.
- 20 de octubre 22.00 h (variable según programación betevé)Emisión por betevéCiclo de cinema documental
Increíble, pero cierto: desde la granja hasta la mesa del comedor, más de la mitad de la comida se tira y mucha de esa comida nunca llega a los consumidores. ¿Por qué cada vez más se destruyen estas grandes cantidades de comida? En este documental buscaremos las explicaciones de este despilfarro.
Esta actividad forma parte del ciclo de cine documental de Betevé, que incluye las películas Fermentación espontánea, Taste the waste, Food for change y Il mare piange.
Urbanoruralidad y biodiversidad
- 16 de octubre 13.40 hJardí dels TarongersCharla
Las abejas son uno de los grupos de polinizadores más importantes y al mismo tiempo muy desconocidos. Esta charla pretende ser un escaparate a la vida de las abejas, y también una oportunidad para entender el papel que juegan estos insectos junto con sus huéspedes, las plantas, en el equilibrio ecológico del planeta. Y es que la humanidad se enfrenta a un problema inquietante: el declive de las abejas. Es un tema del que cada vez se habla más, y del que no nos podemos quedar al margen como Museo de Ciencias Naturales. Las causas son múltiples e íntimamente ligadas a la larga letanía de alteraciones en el medio que ha producido la actividad humana. Ha llegado el momento de entender qué hemos hecho mal y trazar un guion de buenas prácticas que nos sirva para recuperar la biodiversidad perdida
- 16 de octubre 16.30 hPlaza ReialCharla
Esta actividad es una dinámica con mandala, en la que extraeremos conclusiones de cómo ha ido este año la agricultura urbana, hacia dónde hemos avanzado, hacia dónde no, hacia dónde vamos y la importancia que tiene la agricultura dentro de la ciudad, con la participación de diferentes personas vinculadas a la agricultura urbana, y también otros que nos ayudarán a conectar con el cuerpo.
La actividad será participativa y abierta para que el público aporte sus deseos y materiales al mandala. Ritual de cierre y apertura del año, ya que hemos tenido muchos movimientos en la agricultura urbana.
- 16 de octubre 17.30 hJardí dels TarongersMesa redonda
El cinturón agrícola metropolitano es la concreción sobre el territorio de la necesidad —impulsada por el cambio climático y la crisis de biodiversidad— de un abastecimiento de proximidad sano, saludable y sostenible. Parte del área metropolitana e incluye toda la región metropolitana; se construye down-top, partiendo de la visión, ya asumida por algunos ayuntamientos, de que nos hace falta preservar o crear un cinturón agrícola en cada municipio. Hablamos, pues, de un cinturón de cinturones.
Los dos grandes retos que debe hacerlo posible son el acceso a los recursos productivos y la garantía de precios justos. Y a esta reivindicación de “precios mínimos por los alimentos y precios máximos por la tierra” se suma la importancia vital de adoptar, a gran escala, prácticas agronómicas saludables, mitigadoras y regenerativas. Eso implica que las ayudas al campo deben estar necesariamente ecocondicionadas, pero también que deben ser asumibles por todo el mundo, no solo por los grandes productores.
Huella ecológica
- 16 de octubre 18.00 hPlaza ReialCharla
Debate sobre la pesca insostenible y qué impacto tiene. ¿Cuáles son las consecuencias de no pescar en nuestros mares? Nos encontraremos para debatir sobre el impacto que tienen los convenios internacionales de pesca y las ventajas de la pesca de proximidad. También sabremos cómo se enfrentan las poblaciones de la costa oeste de África a la sobreexplotación de sus recursos marítimos y qué iniciativas de pescado de proximidad tenemos en Barcelona.
- 17 de octubre 11.00 h (Plaza del Rey) y 23 de octubre 10.00 h (Plaza Glòries Catalanes, al lado de edificio Disseny Hub)Plaza del Rey, Plaza de las Glòries Catalanes, junto al edificio Disseny HUB BarcelonaTaller
Después de una breve introducción sobre el cambio climático y su vinculación con el sistema alimentario, las personas asistentes podrán calcular la huella ambiental que genera su alimentación.
- 17 de octubre 12.00 hPlaza del ReyTaller
Este taller de cocina dará ideas y trucos para cocinar con el mínimo gasto energético. Abordando el tema de manera práctica, promoveremos la reflexión sobre la cocina de aprovechamiento y la alimentación saludable y sostenible. Se darán herramientas viables a las personas participantes para favorecer su compromiso con la reducción de los impactos ambientales de su alimentación, apostando por soluciones sencillas pero transformadoras. El objetivo del taller es ofrecer diferentes demostraciones y consejos prácticos y teóricos que se puedan aplicar en el día a día. También se fomentará la cultura del aprovechamiento alimentario y la alimentación completa y equilibrada. El taller incluirá una explicación de una dinamizadora experta y la práctica in situ de diferentes recetas.
Proximidad
- 16 de octubre 12.30 h y 17.00 hParque de la BarcelonetaEspectáculo
Horta es un espectáculo que recupera los valores arraigados a la tierra y a las costumbres más genuinas y ancestrales, contemporanizándolos y adaptándolos a los intereses y los conocimientos de los más pequeños. Un recorrido itinerante a través de los diversos espacios del teatro transformados en Horta, donde los sentidos y los niños y niñas serán los protagonistas: tocar la tierra, escuchar y cantar canciones, descubrir historias y objetos antiguos u oler hierbas.
Joana y Esther, las dos protagonistas de esta historia, ya lo tienen todo a punto: es el momento de despertar la tierra y empezar el ciclo, como les enseñaron su abuelo Vicent y su abuela Maria.
Una experiencia que combina la fuerza de la narración oral a través de la magia y la poesía de los recursos teatrales y escénicos. Descubriremos, a través de los sentidos, qué es Horta desde la ternura y la emoción, pero, sobre todo, desde el humor, el entretenimiento y la pedagogía.
El campo es parte de nuestra tradición y nuestro futuro, y... quién sabe si los pequeños espectadores que vengan hoy a ver Horta serán los grandes ingenieros agrónomos del futuro.
- 17 de octubre 11.00 hParque de la BarcelonetaCharla
Charla de presentación de proyectos de consumo de pescado de proximidad como La Platgeta, que dará las claves para consumir pescado de manera saludable, justa, sostenible y responsable.
- 17 de octubre 14.00 hParque de la BarcelonetaExperiencia gastronómica
¿Quieres probar un menú de las colectividades saludables y sostenibles? Déjate seducir por las propuestas gastronómicas. Ven, prueba y forma parte del cambio.
Para diseñar el menú hemos tenido en cuenta lo siguiente:
- La dieta mediterránea como base de la propuesta: verduras de temporada, legumbre y pescado.
- Los alimentos que nos ofrecen los productores y productoras ecológicos de temporada y de proximidad.
- Los platos se han diseñado con combinaciones gastronómicas para disfrutar de los alimentos del territorio, elaborados con técnicas culinarias saludables.
Cocinaremos el menú dieciocho chefs que formamos parte de la red. Somos de Cataluña, Valencia, Aragón, Madrid, Baleares, Canarias y Galicia.
Serviremos el menú acompañados de los productores y productoras que nos han abastecido de verduras, legumbres, aceite, vino y pescado. También nos acompañarán un responsable del circuito corto, una nutricionista y una educadora; queremos que puedas conocer a todas aquellas personas que hacen posible un cambio de modelo en las colectividades, un sector estratégico para favorecer este cambio de modelo alimentario.Menú
- Crema de boniato con maitake del Bolet Ben Fet
- Ensalada de crudités con granada y vinagreta de naranja
- Hamburguesa de garbanzos con salsa de espinacas y ajos tiernos
- Pastel de remolacha con salsa de algarroba
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
Más semana
- 14 de octubre de 15.00 a 20.10 hAula Magna Edificio Histórico de la UB, primer pisoCharla
En el marco de los objetivos de Barcelona Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021 y para contribuir a impulsar una transición alimentaria hacia la sostenibilidad alimentaria conjugando la salud de las personas con la salud del planeta, la jornada tiene como objetivos la sensibilización hacia la necesidad de esta transición, y también dar a conocer datos científicos y de proyectos que se desarrollan en este marco.
La jornada "El futuro de la alimentación: cómo conjugar salud y sostenibilidad" quiere combinar la experiencia y el conocimiento del mundo académico, la sociedad civil y las instituciones públicas en un debate reflexivo sobre los retos que tenemos delante para transitar hacia una alimentación 5S (saludable, sostenible, segura, social y satisfactoria), con ponencias, mesas redondas y debates sobre las dietas y la salud, el impacto del cambio climático en los sistemas alimentarios, la agroecología y los alimentos ecológicos, la equidad, la biodiversidad y la seguridad alimentaria y su impacto socioeconómico. Se tratarán también temas como la equidad alimentaria, el derecho a la alimentación y las perspectivas de las vulnerabilidades alimentarias, así como el impacto ambiental de los alimentos y las dietas, el despilfarro alimentario y el valor añadido de los productos de proximidad en la doble vertiente de ser buenos para el planeta y para el fortalecimiento de las economías locales.
Las jornadas tendrán lugar el 13 de octubre de 16.00 a 20.00 horas, y el 14 de octubre de 15.00 a 20.10 horas.
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 15 de octubre de 10.00 a 12.00 hMercabarna - 5a planta, recepción centro directivoVisita / Ruta
Te proponemos descubrir todos los secretos de este mercado, situado en un edificio sostenible y eficiente energéticamente y dedicado en exclusiva a la venta de productos bio.
Mercabarna dispone del primer mercado mayorista de alimentos frescos ecológicos de España, una apuesta en firme para hacer valer la comercialización de estos alimentos y facilitar su distribución. La iniciativa responde a uno de los hitos de la estrategia “Barcelona come sostenible” y de la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021.