Patrimonio gastronómico
COMIDA DE AYER, DE HOY Y DE MAÑANA: LA HISTORIA EN CLAVE ALIMENTARIA
Cómo comían nuestros abuelos y abuelas, cómo lo hacemos ahora en relación con entonces y cómo lo haremos dentro de unas décadas son algunas de las reflexiones que permiten entender, aún mejor, que comer es un acto cultural vinculado a costumbres y estilos de vida determinados. Hacer un recorrido por cómo se comía, cómo se cocinaba y cómo se producían los alimentos en el pasado y por qué nos lleva a reflexionar sobre cómo lo hacemos en el presente y cómo querríamos que fuera en el futuro. Hablar de alimentación sostenible también es hablar de la evolución de nuestros hábitos alimentarios y de los motivos que nos han llevado a comer de una manera determinada en cada momento. Plantearse cómo han evolucionado nuestros hábitos alimentarios nos ayuda a entender dónde estamos y dónde queremos llegar a estar. Y también dónde no queremos llegar.
Descripción del itinerario: Degustar alimentos del pasado ahora ya desconocidos, compararlos con los presentes y experimentar con los del futuro es una de las actividades que se podrán hacer en este itinerario, más allá de asistir a charlas e incluso a conciertos que mostrarán cómo la música está vinculada a cómo hemos comido y, quién sabe, a cómo comeremos. Las fronteras entre cultura y alimentación se desdibujan y permiten descubrir que, cuando comemos, estamos escribiendo nuestra historia.

Patrimoni gastronòmic
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- Del 15 al 24 de octubreMuseo de Historia de Barcelona (MUHBA), Saló del TinellExposición
Alimentar a la población ha resultado siempre una preocupación para las ciudades. Ha sido una clave decisiva en su relación con los territorios, en la evolución a lo largo de los siglos de las tecnologías para conseguir productos alimentarios y en las condiciones en que hombres y mujeres han podido nutrirse y mantener la vida.
Asegurar el abastecimiento y la seguridad alimentaria fue una de las ocupaciones principales del Consejo de Ciento, la institución municipal barcelonesa creada en 1249, desde su inicio. Desde entonces, el Gobierno de la ciudad se ha afanado por garantizar el suministro y la calidad de los alimentos, porque ha tenido la competencia directa, porque ha actuado de manera subsidiaria o porque ha buscado alternativas a la acción insuficiente de otras autoridades.
La intervención del Gobierno municipal llega hasta hoy, con Mercabarna, gran despensa de Barcelona y el Mediterráneo occidental, y con una red activa de mercados municipales. Esta larga trayectoria de implicación municipal decisiva en el abastecimiento alimentario es una singularidad histórica de Barcelona que no se da de manera equiparable a la mayoría de las metrópolis europeas.
La exposición será del 15 de octubre de 2021 al 15 de octubre de 2022. - 15 de octubre 18.30hMuseo de Historia de Barcelona (MUHBA), Saló del TinellCharla
Alimentar a la población ha resultado siempre una preocupación para las ciudades. Ha sido una clave decisiva en su relación con los territorios, en la evolución a lo largo de los siglos de las tecnologías para conseguir productos alimentarios y en las condiciones en que hombres y mujeres han podido nutrirse y mantener la vida.
Asegurar el abastecimiento y la seguridad alimentaria fue una de las ocupaciones principales del Consejo de Ciento, la institución municipal barcelonesa creada en 1249, desde su inicio. Desde entonces, el Gobierno de la ciudad se ha afanado por garantizar el suministro y la calidad de los alimentos, porque ha tenido la competencia directa, porque ha actuado de manera subsidiaria o porque ha buscado alternativas a la acción insuficiente de otras autoridades.
La intervención del Gobierno municipal llega hasta hoy, con Mercabarna, gran despensa de Barcelona y el Mediterráneo occidental, y con una red activa de mercados municipales. Esta larga trayectoria de implicación municipal decisiva en el abastecimiento alimentario es una singularidad histórica de Barcelona que no se da de manera equiparable a la mayoría de las metrópolis europeas.
La exposición será del 15 de octubre de 2021 al 15 de octubre de 2022. - 16 de octubre 11.00 hPlaza del ReyCharla
Presentación de la exposición “Alimentar Barcelona, ciudad, abastecimiento y salud”, organizada por el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA).
Una de las líneas de investigación y difusión del MUHBA de los últimos años se ha centrado en el estudio de la alimentación y la salud de los ciudadanos. El proyecto Alimentar Barcelona ha puesto especial atención en las instituciones y las políticas que han hecho posible satisfacer las necesidades básicas para la vida de las personas a lo largo de la historia y, en consecuencia, la existencia sostenible de la propia ciudad.
- 16 de octubre 11.30 hPlaza del ReyCharla
La cocina catalana alcanzó, en los siglos XIV y XV, un nivel de excelencia reconocido internacionalmente. Tenía como objetivos obtener sabores complejos mediante la combinación de condimentos, hasta enmascarar las cualidades naturales de los alimentos, y crear platos sofisticados y atractivos estéticamente. La conquista de Nápoles por Alfonso el Magnánimo y los pontificados Calixto III y Alejandro VI, miembros de la familia Borja, contribuyeron a darla a conocer en Italia, desde donde su fama se expandió por el resto de Europa occidental. Sus creaciones fueron alabadas por los gastrónomos más calificados de la época y han quedado recogidas en cuatro libros de cocina: Llibre de Sent Soví, Llibre d’aparellar de menjar, Llibre de totes maneres de potatges y Llibre del coc.
- 16 de octubre 12.00 hPlaza del ReyCharla
Alimentar la ciudad ha sido siempre un gran reto: garantizar el acceso al componente más básico del sostén de la vida, para evitar carencias y conflictos que comprometan la salud y la paz social de sus habitantes.
Alimentar la ciudad ha sido siempre un asunto político: el común y las instituciones de Barcelona han reclamado y ejercido el derecho a intervenir políticamente para alcanzar un abastecimiento alimentario adecuado en cantidad y calidad para la ciudad.
A lo largo de los siglos, el alcance territorial y la conformación espacial de la huella alimentaria de Barcelona se han ampliado y modificado en función de la cantidad de población que había que proveer y el cambio de las formas de cultivo, cría de animales, transportes y fuentes de energía utilizadas para hacerlo.
En el siglo XXI la ciudad se enfrenta a nuevos retos de seguridad alimentaria a causa de la emergencia climática y la crisis socioambiental global. Para encararlos, reclama y ejerce nuevas formas de soberanía alimentaria orientadas a la sostenibilidad dentro de un espacio ambiental justo y seguro para todo el mundo en la Tierra.
- 16 de octubre 12.30 hPlaza del ReyCharla
Las cocinas forman parte de la historia de la ciudad. Es más, la historia también se hace en las cocinas y, a su vez, la historia impregna las cocinas de cada ciudad.
Desde mediados del siglo XIX hasta 1976, en la cocina han confluido discursos y prácticas arquitectónicas, tecnológicas, propagandísticas y políticas, así como saberes y habilidades que han permitido la subsistencia colectiva. - 16 de octubre 13.00 hPlaza del ReyEspectáculo
Vanesa Muela es una cantante multiinstrumentista que recibe la influencia directa de la savia de la tradición, las raíces y la pureza de las músicas de antes. Es capaz de mostrar el alma de las canciones tradicionales que ha aprendido directamente de las personas mayores, en cada uno de sus conciertos. Transmite como nadie esa magia, esa energía y ese sentimiento que tiene la música del pueblo, esa sabiduría ancestral, que es capaz de compartir con el público de una manera divertida, amena e interesante. Con Vanesa harás un viaje con las tonadas de jotas, fandangos, seguidillas, ligeros, agarraos, charradas o corridos al son de las panderetas, panderos, conchas, cucharas, guitarras o cedazos…
- 16 de octubre 14.00 hPlaza del ReyExperiencia gastronómica
En esta actividad proponemos un recorrido gastronómico que nos llevará al pasado, el presente y el futuro de la alimentación en Barcelona. Será una cata guiada que nos servirá para hablar del intercambio cultural, la historia, las tradiciones, la concepción de la sostenibilidad a lo largo del tiempo, la industrialización alimentaria o las tendencias actuales. Una cata que, a buen seguro, nos sorprenderá y nos mostrará las contradicciones tanto del modelo alimentario como de los discursos en torno a la alimentación actual.
¿Qué probaremos?
Vi piment
Vino blanco seco aromatizado con especias.
Contiene jengibre, agua de rosas, clavo, canela y miel.
Alérgenos: sulfitosNeules planas
Receta medieval de los tradicionales postres navideños
Contiene harina, azúcar, huevos, manteca, nata, leche y sal.
Alérgenos: huevos, gluten, lácteosFlaó de berenjena
Tocino de cielo de berenjena escalivada con queso curado, pasas y especias.
Alérgenos: lácteosEmpedrat con bacalao
Receta catalana con bacalao de Islandia y judías, tomates, pimientos rojo y verde, cebolla y aceitunas negras.
Alérgenos: pescadoPatatas chips
Alérgenos: glutenYogur con granada
Yogur de granja de la zona de Olot con granada natural.
Alérgenos: lácteosLe informamos de que no podemos garantizar que las comidas servidas en este evento estén libres de sustancias que puedan ocasionar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
- 16 de octubre 17.30 hPlaza del ReyMesa redonda
La mesa redonda quiere dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Qué impactos tendrá que afrontar el patrimonio gastronómico como consecuencia de una alimentación sostenible? La sostenibilidad nos impone retos cada día. ¿Qué estrategias se están llevando a cabo para conseguir esta adaptación? ¿Será la innovación la que nos aportará nuevas maneras de incluir ingredientes sostenibles en nuestra dieta? ¿Y tenemos maneras de mantener una dieta saludable a pesar de los cambios que vienen? ¿Cómo se hace compatible la necesidad de hacer una transición a una dieta más sostenible con el mantenimiento de un patrimonio gastronómico? Estas son algunas de las preguntas que los ponentes debatirán en esta mesa.
- 16 de octubre 20.00 hTeatro del CCCB, Jardí dels Tarongers, Plaza del Rey, Parque de la BarcelonetaEspectáculo
Una orquesta única en el mundo, la Vegetable Orchestra, toca instrumentos hechos con verduras y hortalizas frescas. El uso de varios instrumentos vegetales configura un universo musical y estético único. La Vegetable Orchestra aborda los estilos musicales más diversos, fusionando géneros desde la música electrónica hasta el jazz. Los nuevos instrumentos generados determinan el sonido final. Un concierto de la Vegetable Orchestra se dirige a todos los sentidos.
- 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes. - 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based. - 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones. - 21 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Cocinar como un acto de amor hacia nosotros y hacia nuestra familia.
Hacerlo desde el placer de cuidarnos y encontrar el equilibrio, sin restricciones ni sentimientos de culpa.
Una relación saludable con la comida, aprovechando los alimentos de temporada y dejando que la creatividad entre en nuestra cocina, aunque sea para prepararnos la fiambrera para ir en el trabajo.
Buscaremos, con recetas poco complicadas, sabores, olores y colores. Nos haremos eco de la importancia de los colores en el plato.
Emociones y alimentación saludable van de la mano. - 22 de octubre 22.00 h (variable según programación betevé)Emisión por betevéCiclo de cinema documental
Documental sobre el vino natural en España. Un viaje de norte a sur del país, con la viña y el vino como decorado.
Una reflexión sobre el vino natural a través de sus productores y las opiniones de reconocidos sumilleres.Esta actividad forma parte del ciclo de cine documental de Betevé, que incluye las películas Fermentación espontánea, Taste the waste, Food for change y Il mare piange.
Para seguir el documental haciendo una cata en casa, ofrecemos la lista de los vinos por orden (y momento) de aparición.
Minuto 1. Espumoso de método ancestral elaborado en el Alt Empordà. Vino espumoso de una única fermentación.
Minuto 5. Vino tinto de altura, elaborado en la cara norte de la Alpujarra granadina.
Minuto 10. Vinos minerales y frescos elaborados en la sierra de Gredos (Ávila), principalmente con garnacha, también con variedades blancas autóctonas como chelva, albilla real y malvar.
Minuto 13. Vino tinto de la sierra de la Albera, en el Alt Empordà, elaborado con garnacha y cariñena (lledoner y samsó).
Minuto 16. Vino blanco con maceración de las pieles (vino brisado) del Penedès elaborado con moscatel de viña vieja trabajada con parámetros biodinámicos.
Minuto 19. Vino tinto ligero elaborado con sumoll, uva autóctona del Penedès, de las viñas rodeadas de bosques del Alt Penedès.
Minuto 23. Vino tinto de Galicia proveniente de una viticultura heroica de microparcelas de la zona de la Ribera Sacra.
Minuto 27. Vino blanco de variedad autóctona de la Mancha y la más plantada en la península: la airén. En este caso, proviene de viñas muy viejas de pie franco.
Minuto 31. Vino tinto de la Terra Alta, Cataluña interior. De zona seca y cálida, con potencia aromática y gustativa.
Minuto 36. Vino de expresión mediterránea, elaborado en tina de barro en la región de Murcia, de la variedad de uva garnacha tintorera.
Minuto 38. Vino blanco de uva montepila procedente de viñas rodeadas de olivos en Córdoba.
- 29 y 30 de octubre de 12.00 a 23.30 h y 31 de octubre de 12.00 a 22.30 hLa Rambla de Barcelona (entre el Centro de Art Santa Mònica y Colón)Mercado
“Tierra y sabor” es un proyecto gastronómico en el que se vincula a la restauración y los pequeños productores, iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona y organizado por Gastronomia de Proximitat y Slow Food Barcelona, con el apoyo de la Asociación de Gastronomía y Turismo del Baix Llobregat y L'Hospitalet.
Será un espacio para la ciudadanía donde se podrán mostrar los diversos actores de la cadena de valor del producto local y de la sostenibilidad, y resaltar la importancia del pequeño productor artesanal, del mantenimiento de la tradición y de las técnicas respetuosas con el medio ambiente, destacando la unión con la gastronomía.
Se habilitarán diferentes espacios:
- Espacios de gastronomía sostenible
- Espacio de bebidas, con la participación del Barcelona Beer Festival, con un espacio de cervezas artesanas. También se servirán vinos naturales, agua filtrada y kombucha.
- Mercado de productores y productoras con productos de temporada y ecológicos.
- También habrá espacio para showcookings, charlas y juegos para niños y niñas.