Urbanoruralidad y biodiversidad
DEL CAMPO A LA CIUDAD, DE LA CIUDAD AL CAMPO: COMEMOS LO QUE CULTIVAMOS.
Urbano y rural no siempre han sido realidades tan lejanas; ciudades como Barcelona están rodeadas por entornos rurales donde la agricultura se enfrenta actualmente a muchas adversidades. ¿Cómo nos benefician los alimentos procedentes de estos cultivos limítrofes con la ciudad y su cadena de producción y distribución? ¿Cómo podemos contribuir a que lo hagan preservando las economías locales, fortaleciendo la producción de proximidad y consiguiendo un modelo alimentario más sostenible y empoderador? Comer es un acto no solo cultural, sino también político que, vivido de forma consciente, permite entender de dónde proviene lo que comemos y decidir en consecuencia.
Descripción del itinerario: ¿Qué es un banco de semillas y por qué es importante? Conocer las plantas silvestres de nuestro alrededor y saber utilizarlas. Descubrir los movimientos que piden ruralizar los entornos metropolitanos, e incluso urbanos, son algunos de los conocimientos que se podrán encontrar en este itinerario.

Urbanoruralitat i biodiversitat
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 16 de octubre de 10.00 a 12.00 hPlaza ReialTaller
Empezamos el taller presentando una maleta con una gran biodiversidad de semillas, algunas de las cuales de variedades locales. Seguidamente, introducimos la técnica de las bombas de arcilla para regenerar espacios y hacer crecer vida.
Las personas participantes podrán elaborar sus propias bombas de semillas, que se llevarán a casa al acabar el taller.
La actividad se llevará a cabo de 10.00 a 12.00 horas, con turnos que se iniciarán cada media hora y que tendrán una duración de 20-25 minutos. - 16 de octubre 10.00 hJardí dels TarongersTaller
Qué hay que tener en cuenta para crear y gestionar tu banco de semillas en casa o en el huerto. Cómo se hace la selección natural de las semillas, cómo las conservamos y las gestionamos.
Crear un banco de semillas es una iniciativa que fortalece la soberanía alimentaria. Recuperar las semillas es un acto de empoderamiento para no depender de los lobbies agroindustriales.
Un banco de semillas contribuye a recuperar las semillas tradicionales y aumentar la biodiversidad que se está perdiendo año tras año. Es una actividad pedagógica para reivindicar la gran labor del campo y cómo contribuye a una alimentación saludable y sostenible en nuestros hogares.
- 16 de octubre 12.00 hJardí dels TarongersCharla
Interdependencia, simbiosis y antagonismo. Una aproximación a la producción alimentaria desde del contexto rural y desde el contexto urbano.
Ruralizar el ámbito urbano en una triple dimensión: productiva, ambiental y de valores. Entender los espacios urbanizados también como espacios naturales productores de biodiversidad, salud y alimentos. Entender el ámbito rural como un lugar de vida y para dar vida, no de consumo ni para ser consumido, sin sentirnos vinculados de una manera real a sus valores y ritmos.
- 16 de octubre de 13.00 a 14.00 hPlaza ReialEspectáculo
Espectáculo de circo familiar y agroecológico.
“La tierra está llena de plástico y transgénicos y los agroquímicos nos acosan. Por suerte, tenemos una especie en vías de extinción llamada campesino...”. - 16 de octubre 13.00 hJardí dels TarongersCharla
Repoblem es una iniciativa en las redes sociales para conectar pueblos que sufren despoblación y personas con ganas de vivir en el pueblo.
Desde Repoblem se difunden llamamientos y ofertas de ayuntamientos que quieren atraer habitantes, ofertas de casas, traspasos de negocios y ofertas de trabajo en pueblos o comarcas que sufren despoblación; también se hace difusión de los llamamientos hechos por personas que buscan un lugar en el mundo rural para poner en marcha o modificar su proyecto de vida. En definitiva, hacer que las redes sociales actúen como tales: una red para conectar personas y pueblos para contribuir a revertir la despoblación y reequilibrar el país, de personas, servicios, actividades, infraestructuras y peso político. - 16 de octubre 13.20 hJardí dels TarongersCharla
¿Quieres descubrir cómo construir un huerto comunitario en contraposición con el modelo convencional de parcelas individuales?
Partiendo de la experiencia del huerto PiA, se buscará fomentar un debate sobre ruralizar la ciudad.Incluye proyección de imágenes.
- 16 de octubre 13.40 hJardí dels TarongersCharla
Las abejas son uno de los grupos de polinizadores más importantes y al mismo tiempo muy desconocidos. Esta charla pretende ser un escaparate a la vida de las abejas, y también una oportunidad para entender el papel que juegan estos insectos junto con sus huéspedes, las plantas, en el equilibrio ecológico del planeta. Y es que la humanidad se enfrenta a un problema inquietante: el declive de las abejas. Es un tema del que cada vez se habla más, y del que no nos podemos quedar al margen como Museo de Ciencias Naturales. Las causas son múltiples e íntimamente ligadas a la larga letanía de alteraciones en el medio que ha producido la actividad humana. Ha llegado el momento de entender qué hemos hecho mal y trazar un guion de buenas prácticas que nos sirva para recuperar la biodiversidad perdida
- 16 de octubre 14.30 hJardí dels TarongersExperiencia gastronómica
Comida guiada para descubrir cómo la cocina basada en productos locales y plantas silvestres comestibles es buena, divertida y, a la vez, imprescindible. Explicaremos el porqué de cada uno de estos platos, cómo han sido elaborados, cuáles son las características de los ingredientes que los componen, cuáles son los usos que tradicionalmente se daban a las especias utilizadas y cuál es su potencial en la cocina (y en el campo) de hoy día.
Las plantas silvestres serán las protagonistas de cada plato. Empezaremos descubriendo qué plantas se esconden en la ensalada de plantas silvestres con sirope de pino, seguiremos con una cata de cocas de recapte con verduras de variedades agrícolas tradicionales (calabazas, espinacas, cebollas...), plantas silvestres (verdolaga, bledos, cerrajas...) y quesos de proximidad. Acabaremos con una cata de cocas dulces (brownie de algarroba con calamento, coca de almendra con ajedrea y crumble de manzana con hierba luisa), acompañada por una ratafía casera o un sirope de saúco y moras para los más jóvenes.
La comida es apta para vegetarianos.
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
- 16 de octubre 16.30 hPlaza ReialCharla
Esta actividad es una dinámica con mandala, en la que extraeremos conclusiones de cómo ha ido este año la agricultura urbana, hacia dónde hemos avanzado, hacia dónde no, hacia dónde vamos y la importancia que tiene la agricultura dentro de la ciudad, con la participación de diferentes personas vinculadas a la agricultura urbana, y también otros que nos ayudarán a conectar con el cuerpo.
La actividad será participativa y abierta para que el público aporte sus deseos y materiales al mandala. Ritual de cierre y apertura del año, ya que hemos tenido muchos movimientos en la agricultura urbana.
- 16 de octubre 17.30 hJardí dels TarongersMesa redonda
El cinturón agrícola metropolitano es la concreción sobre el territorio de la necesidad —impulsada por el cambio climático y la crisis de biodiversidad— de un abastecimiento de proximidad sano, saludable y sostenible. Parte del área metropolitana e incluye toda la región metropolitana; se construye down-top, partiendo de la visión, ya asumida por algunos ayuntamientos, de que nos hace falta preservar o crear un cinturón agrícola en cada municipio. Hablamos, pues, de un cinturón de cinturones.
Los dos grandes retos que debe hacerlo posible son el acceso a los recursos productivos y la garantía de precios justos. Y a esta reivindicación de “precios mínimos por los alimentos y precios máximos por la tierra” se suma la importancia vital de adoptar, a gran escala, prácticas agronómicas saludables, mitigadoras y regenerativas. Eso implica que las ayudas al campo deben estar necesariamente ecocondicionadas, pero también que deben ser asumibles por todo el mundo, no solo por los grandes productores.
- 16 de octubre 20.00 hTeatro del CCCB, Jardí dels Tarongers, Plaza del Rey, Parque de la BarcelonetaEspectáculo
Una orquesta única en el mundo, la Vegetable Orchestra, toca instrumentos hechos con verduras y hortalizas frescas. El uso de varios instrumentos vegetales configura un universo musical y estético único. La Vegetable Orchestra aborda los estilos musicales más diversos, fusionando géneros desde la música electrónica hasta el jazz. Los nuevos instrumentos generados determinan el sonido final. Un concierto de la Vegetable Orchestra se dirige a todos los sentidos.
- 17 de octubre de 10.00 a 12.00 h. La actividad empieza cada 25 minutos, con una duración de 15-20 minutos por turno.Plaza ReialTaller
¡Trasplanta variedades de hortalizas locales recuperadas, llévatelas a casa y planta también las semillas del Banco de Can Soler!
Además, conocerás el proyecto agroecológico y de inclusión social de la Fundación Els Tres Turons.
La actividad se hará de 10.00 a 12.00 horas cada 25 minutos. Cada turno durará entre 15 y 20 minutos. ¡No te lo pierdas! - 17 de octubre de 16.30 a 17.45 hPlaza ReialCharla, Exposición
Exposición performativa de un manifiesto político-poético gastrosófico que recoge algunos de los ejes temáticos de más impacto que se van consolidando con las aportaciones de la red de expertos y referentes implicados en la investigación.
- 17 de octubre 17.00 hParque de la BarcelonetaEspectáculo
La trashumancia es la migración estacional de los rebaños en busca de los pastos allí donde haya según la época del año: pastos en la montaña en verano y pastos en la llanura en invierno.
Y así son nuestros pastores: llevan el rebaño allí donde el público está reunido para disfrutar del teatro de calle. Pastores, cabras y nuestro perro son los personajes principales. Pero, quizás, tú también acabarás siendo un protagonista. ¿Sabes ordeñar? ¿Y cómo te sale hacer de lobo?
- 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes. - 18 de octubre 17.30 hParc de la Ciutadella - Passeig de Pujades amb Passeig Lluís CompanysVisita / Ruta
Paseo para descubrir que al lado de casa tenemos muchas plantas silvestres que desconocíamos y que nunca nos habríamos imaginado la variedad de usos que pueden tener. Aprenderemos a identificarlas, las oleremos, las probaremos y descubriremos los usos que tienen cada una de estas especias, tanto dentro como fuera de la cocina.
- 19 de octubre 17.30 hJardines Pla y ArmengolVisita / Ruta
Paseo para descubrir que al lado de casa tenemos muchas plantas silvestres que desconocíamos y que nunca nos habríamos imaginado la variedad de usos que pueden tener. Aprenderemos a identificarlas, las oleremos, las probaremos y descubriremos los usos que tienen cada una de estas especias, tanto dentro como fuera de la cocina.
- 19 de octubre de 19.00 a 20.00 hVideoconferenciaTaller, En línea
Sesión virtual de asesoramiento y resolución de dudas sobre el valor de la temporalidad: modelos de producción y distribución alimentaria, planificación de un huerto urbano y estrategias para conservar y alargar la disponibilidad de los productos.
¿No sabes cómo dar salida a todos los tomates que recoges en el huerto durante el verano? ¿Te preguntas cómo es que puedes comprar tomates en el mercado durante todo el año? En esta sesión observaremos el calendario y destacaremos la temporalidad de los productos hortícolas. Analizaremos cuáles son los modelos de producción y distribución de productos en la industria agroalimentaria y, a la vez, aprenderemos cómo se puede hacer una buena planificación de siembra y plantación en nuestros huertos y descubriremos estrategias para conservar y prolongar, durante todo el año, la disponibilidad de los productos que cultivamos.Esta sesión está relacionada con la siguiente cápsula informativa.
- 19 de octubre 22.00 hEmisión por betevéCiclo de cinema documental
Seeds of freedom (Semillas de libertad) explica la historia de las semillas, desde sus raíces en el corazón de los ricos y variados sistemas tradicionales de cultivo en todo el mundo, hasta su transformación en una mercancía poderosa, utilizada para monopolizar el sistema global de alimentación.
La película destaca hasta qué punto el sistema de agricultura industrial, y las semillas genéticamente modificadas en particular, han impactado en la enorme agrodiversidad que han hecho evolucionar agricultores y comunidades de todo el mundo, desde el principio de la agricultura.
La película pretende cuestionar el mantra que afirma que, a gran escala, la agricultura industrial es el único medio para poder alimentar al mundo, promovida por el grupo de protransgénicos. En el seguimiento de la historia de la semilla, se ve claramente como la agenda de las empresas ha comportado la toma de control de las semillas, con el objetivo de obtener mayores beneficios y el control sobre el sistema alimentario mundial.
- 20 de octubre 17.30 hJardines de PedralbesVisita / Ruta
Paseo para descubrir que al lado de casa tenemos muchas plantas silvestres que desconocíamos y que nunca nos habríamos imaginado la variedad de usos que pueden tener. Aprenderemos a identificarlas, las oleremos, las probaremos y descubriremos los usos que tienen cada una de estas especias, tanto dentro como fuera de la cocina.
- 21 de octubre 17.30 hBiblioteca Joan MiróVisita / Ruta
Paseo para descubrir que al lado de casa tenemos muchas plantas silvestres que desconocíamos y que nunca nos habríamos imaginado la variedad de usos que pueden tener. Aprenderemos a identificarlas, las oleremos, las probaremos y descubriremos los usos que tienen cada una de estas especias, tanto dentro como fuera de la cocina.
- 22 de octubre 17.30 hPlaza Lesseps (salida metro)Visita / Ruta
Paseo para descubrir que al lado de casa tenemos muchas plantas silvestres que desconocíamos y que nunca nos habríamos imaginado la variedad de usos que pueden tener. Aprenderemos a identificarlas, las oleremos, las probaremos y descubriremos los usos que tienen cada una de estas especias, tanto dentro como fuera de la cocina.
- 23 de octubre 10.00 hEstación Carretera de les Aigües- Funicular de VallvidreraVisita / Ruta
Paseo para descubrir que al lado de casa tenemos muchas plantas silvestres que desconocíamos y que nunca nos habríamos imaginado la variedad de usos que pueden tener. Aprenderemos a identificarlas, las oleremos, las probaremos y descubriremos los usos que tienen cada una de estas especias, tanto dentro como fuera de la cocina.