Alimentación y derechos sociales
COMER ES UN ACTO POLÍTICO QUE CAMBIA EL MUNDO.
El acto de comer está directamente relacionado con la política y los intereses económicos. Cuanto más conscientes somos de este hecho, más podemos contribuir a un modelo más soberano y justo desde la mesa. Cada vez son más las iniciativas que buscan la recuperación de la soberanía alimentaria; es decir, la capacidad de tomar decisiones sobre qué comemos, su procedencia, los tratamientos a los que se ha sometido, el sistema de distribución, etc. Entenderlas, degustarlas, cuestionarlas y verlas acerca a la ciudadanía la concepción de que la alimentación es un acto político que puede conducir a un modelo más justo.
Descripción itinerario: A qué retos sociales se enfrenta el ciclo de la alimentación, cuál es el papel del ciclo de la alimentación en las migraciones humanas o el rol de la mujer en el ciclo alimentario son algunos de los temas que se tratarán en este itinerario. Como también las implicaciones que tiene la mercantilización de materias primas y el agua para el equilibrio y las desigualdades alimentarias en el planeta.

Alimentació i drets socials
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 15 de octubre 20.00 hPlaza ReialPrograma de radio
El mejor equipo de la radio realizará un programa en vivo y en directo al que no puedes faltar. El próximo viernes 15 de octubre con motivo de la Semana de la Alimentación Sostenible, entrevistarán a diferentes personas con mucho que decir en el mundo de la comida, con proyectos transformadores del actual sistema alimentario y volcados con el cambio. También habrá música en vivo a cargo de la rapera Anier. Nos vemos el día 15 de octubre a las 20:00 en la Plaza Real de Barcelona a la fresca. (En caso de quedarte sin invitación, no dudes en acudir a la plaza y ocupar la silla que haya dejado libre algún desalmado). Carne Cruda es un programa independiente y alternativo financiado por sus oyentes, que trata temas de actualidad y de interés social, que promueven la cooperación y el hecho de compartir libremente la cultura.
- 16 de octubre 20.00 hTeatro del CCCB, Jardí dels Tarongers, Plaza del Rey, Parque de la BarcelonetaEspectáculo
Una orquesta única en el mundo, la Vegetable Orchestra, toca instrumentos hechos con verduras y hortalizas frescas. El uso de varios instrumentos vegetales configura un universo musical y estético único. La Vegetable Orchestra aborda los estilos musicales más diversos, fusionando géneros desde la música electrónica hasta el jazz. Los nuevos instrumentos generados determinan el sonido final. Un concierto de la Vegetable Orchestra se dirige a todos los sentidos.
- 16 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialCharla
Presentació de Repensa el que menges, una guia per a la sostenibilitat de les pràctiques educatives formals i no formals en la promoció del dret a l’alimentació mitjançant la metodologia d’aprenentatge servei.
- 17 de octubre 12.00 hJardí dels TarongersMesa redonda
Este foro de debate girará en torno a los derechos sociales en el campo alimentario. ¿Cómo se puede transitar hacia un modelo que los respete?
El derecho a la alimentación es un derecho básico para la vida y está vinculado a muchos otros derechos sociales. Sin embargo, actualmente, el modelo alimentario es insostenible socialmente, ya que no garantiza el acceso a una alimentación adecuada para todo el mundo, y, a la vez, genera vulneraciones de derechos.
En este foro de debate, diferentes personas vinculadas al mundo agrario hablarán sobre sus experiencias, las vulneraciones de derechos que se producen en origen, pero también a lo largo de toda la cadena alimentaria, y los impactos globales del sistema alimentario industrial. Además, se pondrá énfasis en las alternativas posibles al sistema alimentario globalizado, y se disertará sobre cómo hacer la transición, tanto en el campo como en la ciudad, para avanzar hacia la soberanía alimentaria con justicia de género.
- 17 de octubre de 12.30 a 14.00 hPlaza ReialCharla
Animal Rebellion es un movimiento internacional que pide una transición hacia un sistema alimentario justo y sostenible, basado en plantas, con el fin de detener la extinción masiva de especies, aliviar los peores efectos de la emergencia climática, asegurar la justicia de los animales y evitar el colapso climático y ecosocial de nuestro planeta.
La industria animal es una de las causas principales del calentamiento global y, por lo tanto, del cambio climático.
¡Exijamos a los gobiernos y a las instituciones que digan la verdad y que actúen ya!
- 17 de octubre 14.30 hJardí dels TarongersExperiencia gastronómica
A través de la preparación de platos típicos senegaleses, explicaremos la situación de la industria pesquera del país y trasladaremos la necesidad de crear otros modelos de consumo responsable con el medio y las personas.
El menú que se servirá es:
- 2 wraps (verdura o pollo)
- Plato de arroz
- 1 zumo de 200 ml (Bissap o Ginger)
- 2 begnesLe informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
- 17 de octubre 17.30 hJardí dels TarongersCharla
Explicaremos cómo desde las primeras civilizaciones, el hambre y la escasez de alimentos han hecho de motor en la lucha por la mejora de las condiciones de vida y por los derechos sociales de las personas.
- 17 de octubre 18.00 hJardí dels TarongersCharla
Presentación del proyecto Alimenta, que tiene como finalidad construir un nuevo escenario basado en la colaboración público-social: cooperación y trabajo en red entre el Ayuntamiento de Barcelona, las entidades sociales y el tejido empresarial alimentario de la ciudad.
- 17 de octubre de 18.15 a 19.30 hPlaza ReialMesa redonda
Diálogo interactivo entre periodismo y agroecología para visibilizar la relación entre el derecho a la información y la soberanía alimentaria o el derecho a la alimentación.
Tanto la información como los alimentos son tratados actualmente como una mera mercancía, cuando en realidad son derechos humanos fundamentales.Recuperar una representación real y veraz de las experiencias agrarias y del mercado alimentario es esencial para mejorar y hacer más sostenible nuestra alimentación.
- 17 de octubre 18.30 hJardí dels TarongersCharla
Independientemente de que la legislación la reconozca explícitamente (la Constitución española no lo hace), históricamente la gestión de los recursos alimentarios forma parte de las responsabilidades de las autoridades, que la combinan con las políticas de aprovisionamiento y exportación, el racionamiento, la asistencia social, la regulación de los mercados de alimentos, etc.
El fin es garantizar a la población el acceso a un mínimo de subsistencias, incluso en las situaciones de escasez, que garantice a todos los miembros de la sociedad una vida decente y digna. A lo largo de la historia, la legitimidad de las revueltas del hambre pone de manifiesto que la gestión cotidiana de la subsistencia es un reto permanente entre gobernantes y gobernados. - 17 de octubre 19.00 hJardí dels TarongersCharla
Cerca de 2.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable, a pesar de vivir cerca de ríos, lagos o acuíferos. Al mismo tiempo, al convertir el agua en valor financiero cotizado en los mercados de futuros, aumenta la dificultad de este acceso y se incrementa la vulnerabilidad de millones de personas.
Pedro Arrojo Agudo, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, nos ofrece un mensaje grabado especialmente para la Semana, donde nos relata los retos que afronta la humanidad en relación con este bien indispensable para la vida. - 17 de octubre 20.00 hJardí dels TarongersProyección
Lo llaman “oro azul”. La demanda de agua se está multiplicando por todo el planeta. En el 2050, uno de cada cuatro habitantes del planeta vivirá en un país con problemas de sequía, creando las condiciones ideales para un nuevo mercado… Goldman Sachs, HSBC, UBS, Allianz, Deutsche Bank, BNP. Bancos, fondos de inversión y fondos de previsión corren a invertir billones de euros en cualquier sector relacionado con el agua.
Ha empezado un monopolio real. Desde California hasta Australia, desde Nueva York hasta Londres vía Marsella, investigamos la mercantilización del agua. Se están estableciendo nuevas relaciones de poder y el acceso al agua se ve amenazado. Una batalla librada en muchos frentes: ideológico, político, medioambiental, y por supuesto, económico.
El destino de 10 billones de habitantes del mundo depende de su resultado.
- 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes. - 21 de octubre 22.00 h (variable según programación betevé)Emisión por betevéCiclo de cinema documental
Un enfrentamiento entre dos civilizaciones y sus maneras de administrar los recursos oceánicos: cada año, quinientos pesqueros europeos faenan en las aguas de las costas de Senegal gracias a un acuerdo millonario con el Gobierno del país africano, equipados con las tecnologías más avanzadas. Cada día, los pescadores senegaleses se hacen a la mar sobre quince mil piraguas para pescar lo que queda de esta competencia desigual, equipados con el conocimiento de las corrientes marinas y los caladores locales. Sin embargo, la tragedia es inminente: los expertos estiman que en un par de décadas ya no quedarán peces que pescar.
Esta actividad forma parte del ciclo de cine documental de Betevé, que incluye las películas Fermentación espontánea, Taste the waste, Food for change y Il mare piange.