En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based.
Semana de la Alimentación Ciudadana
Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021
Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible
La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.
Patrimonio gastronómico
- 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
- 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones.
Malbaratamiento vs Aprovechamiento
- 16 de octubre 12.00 hParque de la BarcelonetaCharla
La misión de la ONG Nutrición sin Fronteras es contribuir a la disminución de las desigualdades que hay en el mundo en materia nutricional de acuerdo con los derechos humanos. Actúan tanto desde la perspectiva de la cooperación, la formación y la capacitación, promoviendo el uso equilibrado de los recursos alimentarios y la solidaridad entre los pueblos, en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible 2030.
Desde Nutrición sin Fronteras somos conscientes de la situación de crisis económica que afecta a algunos sectores de la población, por lo que aumenta la vulnerabilidad y comporta la pobreza y exclusión social.
“Comparte la comida” es una iniciativa de aprovechamiento de recursos alimentarios y trabajo en red que contribuye a prevenir el despilfarro alimentario y reducir el impacto de la pobreza en el área metropolitana de Barcelona. El objetivo de este proyecto es proteger el derecho universal a la alimentación de la ciudadanía de Barcelona en riesgo de exclusión social y, al mismo tiempo, reducir el despilfarro alimentario y contribuir a disminuir la huella ecológica en favor del planeta. - 16 de octubre 12.30 hParque de la BarcelonetaTaller
¿Cuáles son los alimentos en cada temporada? ¿Cómo podemos llevar una dieta variada, saludable y sostenible? Esta clase magistral acercará a los participantes a la alimentación sostenible, de proximidad y de temporada. Durante la sesión conoceremos diferentes estrategias de cocina saludable y conservación de los alimentos de temporada para poder disfrutar durante todo el año y aprovecharlos al máximo.
Además, compartiremos trucos prácticos de cómo conservar, guardar y cocinar los alimentos, y se irán compartiendo explicaciones con el público de la importancia social y ambiental de nuestros hábitos alimentarios. Recuperar la cultura del aprovechamiento alimentario y dar herramientas concretas para aprovechar mejor los alimentos. Se darán consejos sobre cómo se puede llevar una alimentación completa y equilibrada sin morir en el intento. ¿Dónde guardamos las zanahorias? ¿Qué hacemos con tanto tomate? ¿Qué podemos hacer con las frutas en verano? ¡Si tienes ganas de conocer consejos prácticos para el día a día de una manera divertida y visual, no te lo pierdas! - 16 de octubre 17.30 hParque de la BarcelonetaMesa redonda
Relaciones de poder dentro del sistema agroalimentario y su impacto en las políticas públicas
Desde hace más de una década se reconoce la pérdida de la soberanía alimentaria como factor clave de empobrecimiento de los pueblos. Afecta fundamentalmente a la gente que vive en el medio rural, pero también se reclama cada vez más desde las ciudades por la pérdida de control y capacidad de decisión sobre lo que comemos día a día.
A raíz de la situación provocada por la pandemia, hemos podido ver, aún más, la debilidad del
sistema alimentario actual para responder a las necesidades de las ciudadanas, especialmente en sectores de la sociedad donde ya había situaciones de desigualdad.
Todos estos condicionantes de la mala alimentación sumados a la publicidad y el etiquetado generan problemas de salud a una parte de la sociedad cada vez mayor.Como respuesta surgieron en muchas ciudades iniciativas alternativas a los bancos de alimentos con un enfoque transformador de estas desigualdades sociales. Asimismo, es evidente la necesaria incorporación de políticas públicas por parte de las instituciones, que garantiza el acceso a este derecho humano.
Con esta mirada que da la soberanía alimentaria queremos abordar la capacidad y los procesos de decisión: quién escoge qué se produce, dónde se produce, cómo se
produce y en qué escala y cómo se generan estas desigualdades sociales.
Urbanoruralidad y biodiversidad
- 16 de octubre 20.00 hTeatro del CCCB, Jardí dels Tarongers, Plaza del Rey, Parque de la BarcelonetaEspectáculo
Una orquesta única en el mundo, la Vegetable Orchestra, toca instrumentos hechos con verduras y hortalizas frescas. El uso de varios instrumentos vegetales configura un universo musical y estético único. La Vegetable Orchestra aborda los estilos musicales más diversos, fusionando géneros desde la música electrónica hasta el jazz. Los nuevos instrumentos generados determinan el sonido final. Un concierto de la Vegetable Orchestra se dirige a todos los sentidos.
- 17 de octubre de 10.00 a 12.00 h. La actividad empieza cada 25 minutos, con una duración de 15-20 minutos por turno.Plaza ReialTaller
¡Trasplanta variedades de hortalizas locales recuperadas, llévatelas a casa y planta también las semillas del Banco de Can Soler!
Además, conocerás el proyecto agroecológico y de inclusión social de la Fundación Els Tres Turons.
La actividad se hará de 10.00 a 12.00 horas cada 25 minutos. Cada turno durará entre 15 y 20 minutos. ¡No te lo pierdas! - 17 de octubre de 16.30 a 17.45 hPlaza ReialCharla, Exposición
Exposición performativa de un manifiesto político-poético gastrosófico que recoge algunos de los ejes temáticos de más impacto que se van consolidando con las aportaciones de la red de expertos y referentes implicados en la investigación.
Huella ecológica
- 16 de octubre 18.00 hPlaza ReialCharla
Debate sobre la pesca insostenible y qué impacto tiene. ¿Cuáles son las consecuencias de no pescar en nuestros mares? Nos encontraremos para debatir sobre el impacto que tienen los convenios internacionales de pesca y las ventajas de la pesca de proximidad. También sabremos cómo se enfrentan las poblaciones de la costa oeste de África a la sobreexplotación de sus recursos marítimos y qué iniciativas de pescado de proximidad tenemos en Barcelona.
- 17 de octubre 11.00 h (Plaza del Rey) y 23 de octubre 10.00 h (Plaza Glòries Catalanes, al lado de edificio Disseny Hub)Plaza del Rey, Plaza de las Glòries Catalanes, junto al edificio Disseny HUB BarcelonaTaller
Después de una breve introducción sobre el cambio climático y su vinculación con el sistema alimentario, las personas asistentes podrán calcular la huella ambiental que genera su alimentación.
- 17 de octubre 12.00 hPlaza del ReyTaller
Este taller de cocina dará ideas y trucos para cocinar con el mínimo gasto energético. Abordando el tema de manera práctica, promoveremos la reflexión sobre la cocina de aprovechamiento y la alimentación saludable y sostenible. Se darán herramientas viables a las personas participantes para favorecer su compromiso con la reducción de los impactos ambientales de su alimentación, apostando por soluciones sencillas pero transformadoras. El objetivo del taller es ofrecer diferentes demostraciones y consejos prácticos y teóricos que se puedan aplicar en el día a día. También se fomentará la cultura del aprovechamiento alimentario y la alimentación completa y equilibrada. El taller incluirá una explicación de una dinamizadora experta y la práctica in situ de diferentes recetas.
Proximidad
- 17 de octubre 16.00 hParque de la BarcelonetaEspectáculo
n este espectáculo se refleja el resultado del recorrido musical de los últimos años del quinteto, en el que profundizan en su propio estilo utilizando instrumentos orgánicos y naturales desde un lenguaje de raíz y contemporáneo.
El concierto gira en torno a instrumentos orgánicos hechos de materiales que nos encontramos en la naturaleza, cuyos sonidos, una vez trabajados de manera artesanal y respetando el elemento natural, generan melodías con una sonoridad única.
Son protagonistas la txalaparta de madera de roble y la de piedra de pizarra; se percuten maderas del desierto o pitas, y también escuchamos un clarinete de bambú, cuyo sonido crea bases atmosféricas para realzar el resto de los instrumentos.
- 17 de octubre 17.30 hParque de la BarcelonetaMesa redonda
Retos y oportunidades para la multiplicación y consolidación de las redes alimentarias transformadores
En los últimos años, está habiendo un auge importante de iniciativas que tratan de facilitar y generalizar el acceso a los alimentos ecológicos y de proximidad teniendo en cuenta las necesidades del sector agrario del territorio. Las centrales de compras, las redes de distribución agrarias o las nuevas cooperativas de consumo con tienda (también denominadas supermercados cooperativos) son algunos ejemplos.
El objetivo principal de estos proyectos es facilitar a una mayor diversidad de perfiles de personas consumidoras el acceso a este tipo de productos. Para ello, tratan de superar los obstáculos que representan el precio y la accesibilidad física. A la vez, pretenden contribuir a hacer viables las iniciativas del sector agrario que trabaja sobre la base de los valores y las prácticas de la agroecología.El objetivo de la sesión es conocer diferentes tipos de iniciativas de distribución de alimentos ecológicos y de proximidad, y reflexionar sobre cuáles son los elementos clave que pueden facilitar la multiplicación y consolidación de las redes alimentarias transformadoras. Participarán miembros de Germinando que forman parte del GIASAT (Gestión Integral Agroecológica de los Sistemas Alimentarios Territorializados), de VallaEcolid, del Centro de Intercambio Agroalimentario de Proximidad (CIAP) de Barcelona, promovida por Unió de Pagesos, y de las cooperativas Quèviure y Economat Social.
- 17 de octubre 20.00 hParque de la BarcelonetaProyección
Sesenta años de producción estandarizada de frutas y hortalizas y creación de híbridos industriales han tenido un impacto dramático en su contenido nutricional. En los últimos cincuenta años, han perdido el 27 % de la vitamina C y casi la mitad del hierro. El tomate, por ejemplo, a través de las múltiples hibridaciones, los científicos producen constantemente frutos más rojos, suaves y firmes. En este proceso, sin embargo, se ha perdido una cuarta parte del calcio y más de la mitad de las vitaminas.
Las semillas que originan las frutas y hortalizas que consumimos son ahora propiedad de un puñado de multinacionales, como Bayer y Dow-Dupont. Estas multinacionales producen sus semillas principalmente en la India, donde los trabajadores cobran apenas unas rupias, mientras que la compañía tiene una facturación de más de 2 billones de euros. Un negocio globalizado en que las semillas se venden más caras que el oro. De acuerdo con la FAO, el 75 % de las variedades cultivadas han desaparecido en los últimos 100 años.
Pérdida de nutrientes, privatización de la vida. En este documental se presenta el gran monopolio de la industria sobre nuestras frutas y verduras.
Más semana
- 16 de octubre 12.00 hAKASHA HUBTaller
Programa básico de acercamiento a la acuaponía como técnica de agricultura urbana.
Pensado para que todo el mundo pueda comprender los principios de esta técnica a través de una charla dinámica y varias actividades prácticas: podrás ver, tocar e incluso saborear el ciclo completo de cultivo acuapónico, desde la siembra hasta la recolección.Son dos horas de actividad estructuradas con una charla interactiva y un taller de actividades prácticas (visita a un sistema acuapónico, análisis de agua en el sistema, plantación y cosecha, gestión de problemas y resolución...).
- 16 de octubre de 17.00 a 18.00 hVideoconferenciaCharla
Conferencia en la que exploraremos las características del sistema agroalimentario actual, hacia dónde se dirigen y qué papel tenemos cada uno de nosotros. Veremos temas como la relación entre la industria alimentaria y la biodiversidad, sostenibilidad, gobernanza, nuevas tecnologías, consumo local y soberanía alimentaria.
- 16 de octubre de 18.00 a 19.00 hVida Meva - Queviures Ecològics de ProximitatCharla
El chef Sergi de Meià nos acerca a la permagastronomía como camino hacia una cocina más sostenible. ¡No te lo pierdas!