En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based.
Semana de la Alimentación Ciudadana
Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021
Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible
La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.
Patrimonio gastronómico
- 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
- 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones.
Malbaratamiento vs Aprovechamiento
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 16 de octubre 11.00 hParque de la BarcelonetaCharla
Presentación de la guía, en la que se dan ideas, ejemplos y líneas de actuación para impulsar acciones de aprovechamiento alimentario en los barrios, ya sea en forma de redes de alimentos, comidas de aprovechamiento u otros formatos.
Autores de la guía: Espai Ambiental Cooperativa y Asociación Cuchara. Editada por el Ayuntamiento de Barcelona. - 16 de octubre 11.30 hParque de la BarcelonetaCharla
Presentación del proyecto Pont Alimentari, impulsado por Rezero y la Fundación Banc de Recursos desde el 2015 con el objetivo de reducir el despilfarro alimentario en el sector de la distribución de alimentos al detalle, el cáterin y la restauración, creando una red de interacción y aprovechamiento de alimentos entre las empresas donantes y entidades receptoras de apoyo a colectivos vulnerables.
Urbanoruralidad y biodiversidad
- 16 de octubre 10.00 hJardí dels TarongersTaller
Qué hay que tener en cuenta para crear y gestionar tu banco de semillas en casa o en el huerto. Cómo se hace la selección natural de las semillas, cómo las conservamos y las gestionamos.
Crear un banco de semillas es una iniciativa que fortalece la soberanía alimentaria. Recuperar las semillas es un acto de empoderamiento para no depender de los lobbies agroindustriales.
Un banco de semillas contribuye a recuperar las semillas tradicionales y aumentar la biodiversidad que se está perdiendo año tras año. Es una actividad pedagógica para reivindicar la gran labor del campo y cómo contribuye a una alimentación saludable y sostenible en nuestros hogares.
- 16 de octubre 14.30 hJardí dels TarongersExperiencia gastronómica
Comida guiada para descubrir cómo la cocina basada en productos locales y plantas silvestres comestibles es buena, divertida y, a la vez, imprescindible. Explicaremos el porqué de cada uno de estos platos, cómo han sido elaborados, cuáles son las características de los ingredientes que los componen, cuáles son los usos que tradicionalmente se daban a las especias utilizadas y cuál es su potencial en la cocina (y en el campo) de hoy día.
Las plantas silvestres serán las protagonistas de cada plato. Empezaremos descubriendo qué plantas se esconden en la ensalada de plantas silvestres con sirope de pino, seguiremos con una cata de cocas de recapte con verduras de variedades agrícolas tradicionales (calabazas, espinacas, cebollas...), plantas silvestres (verdolaga, bledos, cerrajas...) y quesos de proximidad. Acabaremos con una cata de cocas dulces (brownie de algarroba con calamento, coca de almendra con ajedrea y crumble de manzana con hierba luisa), acompañada por una ratafía casera o un sirope de saúco y moras para los más jóvenes.
La comida es apta para vegetarianos.
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
- 17 de octubre 17.00 hParque de la BarcelonetaEspectáculo
La trashumancia es la migración estacional de los rebaños en busca de los pastos allí donde haya según la época del año: pastos en la montaña en verano y pastos en la llanura en invierno.
Y así son nuestros pastores: llevan el rebaño allí donde el público está reunido para disfrutar del teatro de calle. Pastores, cabras y nuestro perro son los personajes principales. Pero, quizás, tú también acabarás siendo un protagonista. ¿Sabes ordeñar? ¿Y cómo te sale hacer de lobo?
Huella ecológica
- 17 de octubre 13.00 hPlaza del ReyCharla
Charla en la que se repasarán todas las etapas del ciclo de vida más frecuentes de nuestros alimentos. De la granja a la mesa, y nos cuestionaremos qué huella de carbono tiene la agricultura, el envasado, la logística, la cocina, los residuos orgánicos, etc. El objetivo final es aportar información para decidir una alimentación menos impactante en emisiones de gases de efecto invernadero. También se hará hincapié en las contradicciones de la comunicación ambiental de cara a los consumidores.
- 17 de octubre 13.30 hPlaza del ReyCharla
¿Cuáles son los impactos de nuestro sistema alimentario sobre nuestro planeta? ¿Cómo afecta esto a la agricultura, de nuestro territorio y en las comunidades del sur global? ¿Qué papel juega la industria alimentaria? ¿Qué podemos hacer como consumidores? ¿Cuál es el papel y la situación de las mujeres, que tradicionalmente han alimentado al mundo? Sobre todas estas cuestiones, le ofrecemos un diálogo apasionante con Vandana Shiva (activista climática india, licenciada en física, filósofa, ecologista, feminista y autora de más de veinte libros y 300 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo) y Esther Vivas ( activista, investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Licenciada en periodismo y diplomada en estudios superiores de sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona).
- 17 de octubre 17.30 hPlaza del ReyMesa redonda
El actual sistema agroalimentario industrial genera una serie de conflictos ambientales que se manifiestan a través de luchas y movilizaciones en respuesta a los impactos que ocasiona sobre el medio ambiente y la sociedad. Estos conflictos están relacionados principalmente con la defensa de las condiciones ambientales o de acceso y distribución igualitaria de los recursos naturales, aparecen de forma recurrente en los lugares de producción y tráfico, y afectan a los territorios y las poblaciones donde se producen. A menudo ponen de manifiesto intereses contrapuestos, diferentes paradigmas de desarrollo y aspectos relacionados con la participación en la toma de decisiones.
El objetivo de esta mesa redonda es dar voz a algunos de los principales conflictos socioambientales actuales en Cataluña, derivados del sistema alimentario, y conocer sus causas e impactos, tanto en Cataluña como en el sur global, con el fin de visibilizarlos, dialogar sobre ellos y aportar posibles soluciones o alternativas.
Proximidad
- 17 de octubre 11.30 hParque de la BarcelonetaCharla
Explicación del parque agrario del Baix Llobregat como espacio agrario metropolitano productor de alimentos de proximidad para el área metropolitana de Barcelona. Ente de carácter público-privado que tiene como objetivo preservar el suelo agrario y fomentar el desarrollo de una agricultura profesional que permita el abastecimiento de frutas y productos de la huerta en los mercados locales y la viabilidad de las explotaciones agrarias. Durante la charla hablaremos de proyectos, como los mercados de payés del parque agrario, la marca Producto Fresco del Parque Agrario y la creación del espacio “test” para fomentar la incorporación de jóvenes al campesinado.
- 17 de octubre 12.00 hParque de la BarcelonetaCharla
“Rebaños de fuego” es un proyecto de silvopastura prescrita cuyo fin es potenciar la contribución de los rebaños a la gestión del riesgo de incendios mediante el pasto en zonas forestales estratégicas.
La silvopastura prescrita es la práctica de la ganadería extensiva siguiendo pautas y objetivos establecidos a priori para conseguir una tipología de masa forestal resistente al fuego, y “Rebaños de fuego” es una iniciativa para impulsar esta tarea, ayudar a extenderla por nuestros bosques y dotarla de valor añadido.
El proyecto, además, busca favorecer la continuidad de la actividad ganadera en el territorio, por su doble labor alimentaria y paisajística, y fortalecer el vínculo entre pastores y carnicería local.
Promover el consumo de rebaños que gestionan nuestros bosques también quiere favorecer un cambio de percepción de la sociedad para que esta comprenda que una determinada gestión del territorio permitirá evitar los grandes incendios que más daños ocasionan, y que con acciones tan simples como consumir productos de rebaños próximos ya se está contribuyendo a mantener los paisajes adaptados al fuego.
- 17 de octubre 12.30 hParque de la BarcelonetaCharla
Alternativas desde el sur global a los impactos de nuestro sistema alimentario insostenible: el caso del Mercado Central de AMBA (área metropolitana de Buenos Aires).
La actividad, que se dirige a todos los públicos, es parte del convenio para desarrollar el proyecto “Barcelona come bien y justo”.
Más semana
- 16 de octubre de 11.00 a 13.00 hLa Fábrica del SolCharla
Charla sobre la alimentación saludable en edades tempranas y las emociones que se derivan de lo que se come.
Charla en que reflexionaremos sobre los beneficios de una alimentación consciente y sostenible en la infancia; la relación existente entre lo que comemos y las emociones que sentimos; la adquisición de hábitos saludables desde edades tempranas, y la importancia de entender cómo funciona nuestro cuerpo.
- 16 de octubre 11.00 hMercado de la Sagrada FamíliaExperiencia gastronómica
Los tiempos están cambiando, y la alimentación, también. Igual que han cambiado los trabajos, el ocio o las maneras de relacionarnos, también podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sanos.
Uno de los nutrientes imprescindibles de una dieta saludable son las proteínas, que suelen relacionarse con los alimentos de origen animal. ¿Pero qué opciones nos ofrecen los alimentos vegetales en cuanto a contenido proteico? ¡Ven a descubrirlos y disfruta de una cata culinaria espectacular!
- 16 de octubre de 11.30 a 12.30 hCentro Cívico Vallvidrera - Vázquez MontalbánEspectáculo
Espectáculo familiar que tiene como objetivo familiarizar a los niños con la cocina de verduras de temporada y fomentar una alimentación sana y sostenible.
¿Te imaginas ver en directo cómo unas semillas se convierten en hortalizas frescas? En este fantástico espectáculo familiar descubriremos la magia de la cocina y nos hartaremos de reír. Viviremos una historia de amor en forma de tragicomedia shakespeariana en que triunfa la convivencia dentro de la olla. A partir de ahora comer coliflor, zanahoria o brócoli será mucho más divertido. ¡Nos chuparemos los dedos!