En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based.
Semana de la Alimentación Ciudadana
Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021
Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible
La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.
Patrimonio gastronómico
- 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
- 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones.
Malbaratamiento vs Aprovechamiento
- 16 de octubre 10.00 h, 11.00 h, 12.00 h y 13.00 hParque de la BarcelonetaTaller
En el taller de vajillas comestibles, los niños y niñas crearán sus propias cucharas, boles y vasos de temporada con verduras y frutas como material, y utilizarán tecnologías domésticas para la creación.
El objetivo es ofrecer a los niños y niñas y a los padres una actividad divertida y creativa para acercarse a los alimentos saludables.
En este taller, los niños y niñas explorarán las formas, las texturas, los colores, los olores y los sabores de las verduras, y aprenderán conceptos como la temporalidad, la localidad, la ecología y las propiedades de las frutas y las verduras. Al mismo tiempo, se promueve la introducción de estas verduras en su dieta diaria. - 16 de octubre 14.00 hParque de la BarcelonetaExperiencia gastronómica
Comida de aprovechamiento gratuita para sensibilizar a la población sobre el valor de los alimentos, la prevención del despilfarro alimentario y el aprovechamiento de los alimentos. ¡Se servirán 200 menús elaborados con alimentos recuperados y mucha creatividad!
El parque de la Barceloneta se convertirá en altavoz de las personas y los proyectos que trabajan para la reducción del despilfarro alimentario, el aprovechamiento de los alimentos y el residuo cero. ¡Los alimentos rescatados serán los grandes protagonistas de la jornada!El otro ingrediente: el voluntariado. La cocina latirá gracias a un equipo de personas voluntarias que hacen posible rescatar los alimentos excedentes y elaborar y servir los platos. La selección, la limpieza y la preparación de toda la comida recuperada se hará en un ambiente lúdico y distendido.
¡Todo el mundo es bienvenido! El mismo día también ofreceremos los alimentos recuperados no utilizados por el servicio de comida, en un “puesto de adopción” como donación y corresponsabilización hacia el valor del producto.
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
- 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes.
Urbanoruralidad y biodiversidad
- 16 de octubre 13.40 hJardí dels TarongersCharla
Las abejas son uno de los grupos de polinizadores más importantes y al mismo tiempo muy desconocidos. Esta charla pretende ser un escaparate a la vida de las abejas, y también una oportunidad para entender el papel que juegan estos insectos junto con sus huéspedes, las plantas, en el equilibrio ecológico del planeta. Y es que la humanidad se enfrenta a un problema inquietante: el declive de las abejas. Es un tema del que cada vez se habla más, y del que no nos podemos quedar al margen como Museo de Ciencias Naturales. Las causas son múltiples e íntimamente ligadas a la larga letanía de alteraciones en el medio que ha producido la actividad humana. Ha llegado el momento de entender qué hemos hecho mal y trazar un guion de buenas prácticas que nos sirva para recuperar la biodiversidad perdida
- 16 de octubre 16.30 hPlaza ReialCharla
Esta actividad es una dinámica con mandala, en la que extraeremos conclusiones de cómo ha ido este año la agricultura urbana, hacia dónde hemos avanzado, hacia dónde no, hacia dónde vamos y la importancia que tiene la agricultura dentro de la ciudad, con la participación de diferentes personas vinculadas a la agricultura urbana, y también otros que nos ayudarán a conectar con el cuerpo.
La actividad será participativa y abierta para que el público aporte sus deseos y materiales al mandala. Ritual de cierre y apertura del año, ya que hemos tenido muchos movimientos en la agricultura urbana.
- 16 de octubre 17.30 hJardí dels TarongersMesa redonda
El cinturón agrícola metropolitano es la concreción sobre el territorio de la necesidad —impulsada por el cambio climático y la crisis de biodiversidad— de un abastecimiento de proximidad sano, saludable y sostenible. Parte del área metropolitana e incluye toda la región metropolitana; se construye down-top, partiendo de la visión, ya asumida por algunos ayuntamientos, de que nos hace falta preservar o crear un cinturón agrícola en cada municipio. Hablamos, pues, de un cinturón de cinturones.
Los dos grandes retos que debe hacerlo posible son el acceso a los recursos productivos y la garantía de precios justos. Y a esta reivindicación de “precios mínimos por los alimentos y precios máximos por la tierra” se suma la importancia vital de adoptar, a gran escala, prácticas agronómicas saludables, mitigadoras y regenerativas. Eso implica que las ayudas al campo deben estar necesariamente ecocondicionadas, pero también que deben ser asumibles por todo el mundo, no solo por los grandes productores.
Huella ecológica
- 16 de octubre 18.00 hPlaza ReialCharla
Debate sobre la pesca insostenible y qué impacto tiene. ¿Cuáles son las consecuencias de no pescar en nuestros mares? Nos encontraremos para debatir sobre el impacto que tienen los convenios internacionales de pesca y las ventajas de la pesca de proximidad. También sabremos cómo se enfrentan las poblaciones de la costa oeste de África a la sobreexplotación de sus recursos marítimos y qué iniciativas de pescado de proximidad tenemos en Barcelona.
- 17 de octubre 11.00 h (Plaza del Rey) y 23 de octubre 10.00 h (Plaza Glòries Catalanes, al lado de edificio Disseny Hub)Plaza del Rey, Plaza de las Glòries Catalanes, junto al edificio Disseny HUB BarcelonaTaller
Después de una breve introducción sobre el cambio climático y su vinculación con el sistema alimentario, las personas asistentes podrán calcular la huella ambiental que genera su alimentación.
- 17 de octubre 12.00 hPlaza del ReyTaller
Este taller de cocina dará ideas y trucos para cocinar con el mínimo gasto energético. Abordando el tema de manera práctica, promoveremos la reflexión sobre la cocina de aprovechamiento y la alimentación saludable y sostenible. Se darán herramientas viables a las personas participantes para favorecer su compromiso con la reducción de los impactos ambientales de su alimentación, apostando por soluciones sencillas pero transformadoras. El objetivo del taller es ofrecer diferentes demostraciones y consejos prácticos y teóricos que se puedan aplicar en el día a día. También se fomentará la cultura del aprovechamiento alimentario y la alimentación completa y equilibrada. El taller incluirá una explicación de una dinamizadora experta y la práctica in situ de diferentes recetas.
Proximidad
- 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes. - 19 de octubre: 7.30 h / 20, 21 y 22 de octubre: 16.00 hCofradía de Pescadores de BarcelonaVisita / Ruta
La lonja del pescado es el espacio específico del puerto pesquero de Barcelona donde se lleva a cabo la subasta de las capturas que se han realizado durante el día. Con motivo de la Semana de la Alimentación Sostenible, la lonja abre sus puertas para que podamos conocer de primera mano la flota de la Cofradía de Pescadores de la Barceloneta, las diversas artes de pesca que se utilizan y el impacto ambiental que tienen. Durante la visita se hablará de los tipos de pesca y de las artes que se usan para capturar diferentes especies mientras conocemos cómo es un día en la lonja, qué especies se subastan o cuáles son las medidas que se están tomando para afrontar los nuevos retos que ponen en riesgo los ecosistemas marinos.
- Vestigios y futuros de la agricultura en Barcelona: la Ponderosa, el Rec Comtal y la Casa de l’Aigua23 de octubre de 10.00 a 13.00 hCasa de l'Aigua de la Trinitat NovaVisita / Ruta
¿Quedan fincas de huerta en Barcelona? ¿Cómo se alimenta Barcelona? ¿Cómo de vulnerables somos sin disponer de tierra para producir los alimentos que comemos? Conoce la Ponderosa, la última finca de huerta de la ciudad, el Rec Comtal y el patrimonio del agua, y enamórate de la producción local y la alimentación sostenible.
Más semana
- 17 de octubre de 10.00 a 12.00 hExplanada al lado de la Estación del NorteCharla, Experiencia gastronómica
En este desayuno popular habrá tres obradores que elaborarán pan artesano, que es más natural, para una dieta equilibrada y sostenible, y en el ámbito de la producción y el consumo genera menos impacto en el entorno y además es de producción de proximidad.
Reduce el impacto negativo en el medio ambiente, y ayuda a reducir el consumo de alimentos ultraprocesados de panadería y bollería, que son muy poco recomendables para la salud.
- 17 de octubre 10.30 hPatio de la sede del Distrito de Nou BarrisCharla, Experiencia gastronómica
Desde el año 2004, y después de conocer la experiencia del Festival de Sopas de Lille (Francia), 9 Barris Acull y la Red de Intercambio de Conocimientos organizan el Festival de Sopas del Mundo con el objetivo de fomentar la convivencia y las relaciones entre vecinos y vecinas.
¿Por qué un festival de sopas? Sobre todo como excusa para encontrarse, y también porque la sopa es un símbolo de mezcla y al mismo tiempo de diferencia, de algo muy propio y al mismo tiempo muy universal. Todas las sopas comparten unos elementos básicos (el fuego, el agua y la olla, etcétera), y a partir de aquí la diversidad es casi infinita: vegetales, carnes, especias... y todo aquello que cada pueblo y cada familia tenga a su alcance. Las sopas son, pues, en esencia, las mismas y al mismo tiempo únicas; todas diferentes y todas semejantes, como las personas.El festival es una buena excusa para encontrarnos: los vecinos y vecinas tenemos la oportunidad de salir a la calle, y compartir tradiciones culinarias de todas partes. No hay nada mejor que el calor de las sopas para romper el hielo y para dejar de lado prejuicios y estereotipos, y darnos la oportunidad de conocernos y plantear juntos nuevas iniciativas para que la ebullición actual de nuestros barrios se traduzca en unas condiciones de vida mejores para todos. - Online: 18, 19, 20, 21 y 22 de octubre a las 9.00 h -Presencial: 23 y 24 de octubre a las 9.00 hFabra i Coats, VideoconferenciaCharla
La Feria de Economía Solidaria de Cataluña (FESC) es el acontecimiento anual de encuentro y exposición de la economía social y solidaria. Más de cien expositores, charlas, talleres, actividades infantiles, desfile de moda sostenible, conciertos...