En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based.
Semana de la Alimentación Ciudadana
Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021
Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible
La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.
Patrimonio gastronómico
- 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
- 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones.
Malbaratamiento vs Aprovechamiento
- 16 de octubre 10.00 h, 11.00 h, 12.00 h y 13.00 hParque de la BarcelonetaTaller
En el taller de vajillas comestibles, los niños y niñas crearán sus propias cucharas, boles y vasos de temporada con verduras y frutas como material, y utilizarán tecnologías domésticas para la creación.
El objetivo es ofrecer a los niños y niñas y a los padres una actividad divertida y creativa para acercarse a los alimentos saludables.
En este taller, los niños y niñas explorarán las formas, las texturas, los colores, los olores y los sabores de las verduras, y aprenderán conceptos como la temporalidad, la localidad, la ecología y las propiedades de las frutas y las verduras. Al mismo tiempo, se promueve la introducción de estas verduras en su dieta diaria. - 16 de octubre 14.00 hParque de la BarcelonetaExperiencia gastronómica
Comida de aprovechamiento gratuita para sensibilizar a la población sobre el valor de los alimentos, la prevención del despilfarro alimentario y el aprovechamiento de los alimentos. ¡Se servirán 200 menús elaborados con alimentos recuperados y mucha creatividad!
El parque de la Barceloneta se convertirá en altavoz de las personas y los proyectos que trabajan para la reducción del despilfarro alimentario, el aprovechamiento de los alimentos y el residuo cero. ¡Los alimentos rescatados serán los grandes protagonistas de la jornada!El otro ingrediente: el voluntariado. La cocina latirá gracias a un equipo de personas voluntarias que hacen posible rescatar los alimentos excedentes y elaborar y servir los platos. La selección, la limpieza y la preparación de toda la comida recuperada se hará en un ambiente lúdico y distendido.
¡Todo el mundo es bienvenido! El mismo día también ofreceremos los alimentos recuperados no utilizados por el servicio de comida, en un “puesto de adopción” como donación y corresponsabilización hacia el valor del producto.
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
- 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes.
Urbanoruralidad y biodiversidad
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 16 de octubre de 10.00 a 12.00 hPlaza ReialTaller
Empezamos el taller presentando una maleta con una gran biodiversidad de semillas, algunas de las cuales de variedades locales. Seguidamente, introducimos la técnica de las bombas de arcilla para regenerar espacios y hacer crecer vida.
Las personas participantes podrán elaborar sus propias bombas de semillas, que se llevarán a casa al acabar el taller.
La actividad se llevará a cabo de 10.00 a 12.00 horas, con turnos que se iniciarán cada media hora y que tendrán una duración de 20-25 minutos. - 16 de octubre 12.00 hJardí dels TarongersCharla
Interdependencia, simbiosis y antagonismo. Una aproximación a la producción alimentaria desde del contexto rural y desde el contexto urbano.
Ruralizar el ámbito urbano en una triple dimensión: productiva, ambiental y de valores. Entender los espacios urbanizados también como espacios naturales productores de biodiversidad, salud y alimentos. Entender el ámbito rural como un lugar de vida y para dar vida, no de consumo ni para ser consumido, sin sentirnos vinculados de una manera real a sus valores y ritmos.
Huella ecológica
- 17 de octubre 20.00 hPlaza del ReyProyección
Recuperar la capacidad natural de la tierra para almacenar carbono y sostener la vida podría ser una de las formas más efectivas de combatir el cambio climático.
Por eso, es necesario recomponer todas las etapas de este complejo entramado, una tarea que muchas personas están impulsando a través de diferentes iniciativas por todo el mundo. Este documental nos muestra que las respuestas a los problemas ambientales se encuentran en la naturaleza, literalmente bajo nuestros pies. - 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes. - 18 de octubre 22.00 h (variable según programación betevé)Emisión por betevéCiclo de cinema documental
Nuestro plato es la herramienta más poderosa para luchar contra el calentamiento global y proteger el planeta. Actualmente nuestra dieta tiene un papel muy significativo en los peligros que amenazan nuestro planeta. Pero hay esperanza. El periodista de investigación Benoît Bringer recorre el planeta buscando mujeres y hombres que están produciendo un nuevo modelo alimentario, uno respetuoso tanto con la humanidad como con la naturaleza. Este documental nos proporciona esperanza y nos muestra cómo cada uno de nosotros puede ser un agente del cambio y desarrollar recetas para una transición alimentaria económicamente viable.
Esta actividad forma parte del ciclo de cine documental de Betevé, que incluye las películas Fermentación espontánea, Taste the waste, Food for change y Il mare piange.
Proximidad
- 17 de octubre 16.00 hParque de la BarcelonetaEspectáculo
n este espectáculo se refleja el resultado del recorrido musical de los últimos años del quinteto, en el que profundizan en su propio estilo utilizando instrumentos orgánicos y naturales desde un lenguaje de raíz y contemporáneo.
El concierto gira en torno a instrumentos orgánicos hechos de materiales que nos encontramos en la naturaleza, cuyos sonidos, una vez trabajados de manera artesanal y respetando el elemento natural, generan melodías con una sonoridad única.
Son protagonistas la txalaparta de madera de roble y la de piedra de pizarra; se percuten maderas del desierto o pitas, y también escuchamos un clarinete de bambú, cuyo sonido crea bases atmosféricas para realzar el resto de los instrumentos.
- 17 de octubre 17.30 hParque de la BarcelonetaMesa redonda
Retos y oportunidades para la multiplicación y consolidación de las redes alimentarias transformadores
En los últimos años, está habiendo un auge importante de iniciativas que tratan de facilitar y generalizar el acceso a los alimentos ecológicos y de proximidad teniendo en cuenta las necesidades del sector agrario del territorio. Las centrales de compras, las redes de distribución agrarias o las nuevas cooperativas de consumo con tienda (también denominadas supermercados cooperativos) son algunos ejemplos.
El objetivo principal de estos proyectos es facilitar a una mayor diversidad de perfiles de personas consumidoras el acceso a este tipo de productos. Para ello, tratan de superar los obstáculos que representan el precio y la accesibilidad física. A la vez, pretenden contribuir a hacer viables las iniciativas del sector agrario que trabaja sobre la base de los valores y las prácticas de la agroecología.El objetivo de la sesión es conocer diferentes tipos de iniciativas de distribución de alimentos ecológicos y de proximidad, y reflexionar sobre cuáles son los elementos clave que pueden facilitar la multiplicación y consolidación de las redes alimentarias transformadoras. Participarán miembros de Germinando que forman parte del GIASAT (Gestión Integral Agroecológica de los Sistemas Alimentarios Territorializados), de VallaEcolid, del Centro de Intercambio Agroalimentario de Proximidad (CIAP) de Barcelona, promovida por Unió de Pagesos, y de las cooperativas Quèviure y Economat Social.
- 17 de octubre 20.00 hParque de la BarcelonetaProyección
Sesenta años de producción estandarizada de frutas y hortalizas y creación de híbridos industriales han tenido un impacto dramático en su contenido nutricional. En los últimos cincuenta años, han perdido el 27 % de la vitamina C y casi la mitad del hierro. El tomate, por ejemplo, a través de las múltiples hibridaciones, los científicos producen constantemente frutos más rojos, suaves y firmes. En este proceso, sin embargo, se ha perdido una cuarta parte del calcio y más de la mitad de las vitaminas.
Las semillas que originan las frutas y hortalizas que consumimos son ahora propiedad de un puñado de multinacionales, como Bayer y Dow-Dupont. Estas multinacionales producen sus semillas principalmente en la India, donde los trabajadores cobran apenas unas rupias, mientras que la compañía tiene una facturación de más de 2 billones de euros. Un negocio globalizado en que las semillas se venden más caras que el oro. De acuerdo con la FAO, el 75 % de las variedades cultivadas han desaparecido en los últimos 100 años.
Pérdida de nutrientes, privatización de la vida. En este documental se presenta el gran monopolio de la industria sobre nuestras frutas y verduras.
Más semana
- 15 de octubre de 16.00 a 17.30 hEspacio Consumo ResponsableCharla, Exposición
Actividad dirigida a concienciar la población sobre los recursos que se utilizan en la producción de alimentos, con el fin de mostrar la importancia de evitar el despilfarro alimentario a causa de las pérdidas que genera.
- 15 de octubre de 17.00 a 19.00 hCETT-UBExperiencia gastronómica
Presentación de la campaña #CookOnceEatTwice, impulsada con el objetivo de difundir recetas y trucos de aprovechamiento alimentario como una manera de contribuir a la alimentación sostenible en los hogares. El acto incluirá una demostración de cocina en directo (showcooking) de CETT-UB en la que se elaborarán algunas de las recetas de la campaña.
La Fundación Espigoladors participará en el acto dinamizando un juego de preguntas y respuestas sobre aprovechamiento alimentario.
- 15 de octubre de 18.00 a 19.00 hVideoconferenciaEn línea
En esta charla de 60 minutos explicaremos los pros y contras del uso de los envases en la venta al detalle de fruta y verdura, y descubriremos que en algunos casos no solo no mejora la seguridad alimentaria sino que, al contrario, la puede perjudicar.