En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based.
Semana de la Alimentación Ciudadana
Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021
Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible
La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.
Patrimonio gastronómico
- 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
- 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones.
Malbaratamiento vs Aprovechamiento
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 16 de octubre 11.00 hParque de la BarcelonetaCharla
Presentación de la guía, en la que se dan ideas, ejemplos y líneas de actuación para impulsar acciones de aprovechamiento alimentario en los barrios, ya sea en forma de redes de alimentos, comidas de aprovechamiento u otros formatos.
Autores de la guía: Espai Ambiental Cooperativa y Asociación Cuchara. Editada por el Ayuntamiento de Barcelona. - 16 de octubre 11.30 hParque de la BarcelonetaCharla
Presentación del proyecto Pont Alimentari, impulsado por Rezero y la Fundación Banc de Recursos desde el 2015 con el objetivo de reducir el despilfarro alimentario en el sector de la distribución de alimentos al detalle, el cáterin y la restauración, creando una red de interacción y aprovechamiento de alimentos entre las empresas donantes y entidades receptoras de apoyo a colectivos vulnerables.
Urbanoruralidad y biodiversidad
- 16 de octubre 10.00 hJardí dels TarongersTaller
Qué hay que tener en cuenta para crear y gestionar tu banco de semillas en casa o en el huerto. Cómo se hace la selección natural de las semillas, cómo las conservamos y las gestionamos.
Crear un banco de semillas es una iniciativa que fortalece la soberanía alimentaria. Recuperar las semillas es un acto de empoderamiento para no depender de los lobbies agroindustriales.
Un banco de semillas contribuye a recuperar las semillas tradicionales y aumentar la biodiversidad que se está perdiendo año tras año. Es una actividad pedagógica para reivindicar la gran labor del campo y cómo contribuye a una alimentación saludable y sostenible en nuestros hogares.
- 16 de octubre 14.30 hJardí dels TarongersExperiencia gastronómica
Comida guiada para descubrir cómo la cocina basada en productos locales y plantas silvestres comestibles es buena, divertida y, a la vez, imprescindible. Explicaremos el porqué de cada uno de estos platos, cómo han sido elaborados, cuáles son las características de los ingredientes que los componen, cuáles son los usos que tradicionalmente se daban a las especias utilizadas y cuál es su potencial en la cocina (y en el campo) de hoy día.
Las plantas silvestres serán las protagonistas de cada plato. Empezaremos descubriendo qué plantas se esconden en la ensalada de plantas silvestres con sirope de pino, seguiremos con una cata de cocas de recapte con verduras de variedades agrícolas tradicionales (calabazas, espinacas, cebollas...), plantas silvestres (verdolaga, bledos, cerrajas...) y quesos de proximidad. Acabaremos con una cata de cocas dulces (brownie de algarroba con calamento, coca de almendra con ajedrea y crumble de manzana con hierba luisa), acompañada por una ratafía casera o un sirope de saúco y moras para los más jóvenes.
La comida es apta para vegetarianos.
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
- 17 de octubre 17.00 hParque de la BarcelonetaEspectáculo
La trashumancia es la migración estacional de los rebaños en busca de los pastos allí donde haya según la época del año: pastos en la montaña en verano y pastos en la llanura en invierno.
Y así son nuestros pastores: llevan el rebaño allí donde el público está reunido para disfrutar del teatro de calle. Pastores, cabras y nuestro perro son los personajes principales. Pero, quizás, tú también acabarás siendo un protagonista. ¿Sabes ordeñar? ¿Y cómo te sale hacer de lobo?
Huella ecológica
- 17 de octubre 20.00 hPlaza del ReyProyección
Recuperar la capacidad natural de la tierra para almacenar carbono y sostener la vida podría ser una de las formas más efectivas de combatir el cambio climático.
Por eso, es necesario recomponer todas las etapas de este complejo entramado, una tarea que muchas personas están impulsando a través de diferentes iniciativas por todo el mundo. Este documental nos muestra que las respuestas a los problemas ambientales se encuentran en la naturaleza, literalmente bajo nuestros pies. - 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes. - 18 de octubre 22.00 h (variable según programación betevé)Emisión por betevéCiclo de cinema documental
Nuestro plato es la herramienta más poderosa para luchar contra el calentamiento global y proteger el planeta. Actualmente nuestra dieta tiene un papel muy significativo en los peligros que amenazan nuestro planeta. Pero hay esperanza. El periodista de investigación Benoît Bringer recorre el planeta buscando mujeres y hombres que están produciendo un nuevo modelo alimentario, uno respetuoso tanto con la humanidad como con la naturaleza. Este documental nos proporciona esperanza y nos muestra cómo cada uno de nosotros puede ser un agente del cambio y desarrollar recetas para una transición alimentaria económicamente viable.
Esta actividad forma parte del ciclo de cine documental de Betevé, que incluye las películas Fermentación espontánea, Taste the waste, Food for change y Il mare piange.
Proximidad
- 14-24 de octubre, todo el díaRedes sociales de la Semana de la Alimentación Sostenible, Pantallas de los mercados municipalesExposición
Con el fin de despertar en los más jóvenes el interés por la gastronomía de proximidad y de temporada, se llevó a cabo una actividad que consistió en la creación de una obra artística centrada en los orígenes de los alimentos.
Mediante una actividad lúdica y creativa, basada en la técnica del collage, niños y niñas del área metropolitana de Barcelona generaron un conjunto de paisajes a partir de los ingredientes utilizados en la elaboración de diferentes recetas. Un imaginario colectivo que introdujo a los más pequeños, de forma lúdica, experimental y creativa, en el conocimiento de nuestra cultura gastronómica, a la vez que se les trasladaba el valor de una alimentación saludable y sostenible.
Las piezas se podrán ver en las redes sociales de la Semana de la Alimentación Sostenible, así como en las pantallas instaladas en diferentes mercados municipales.- Idea y concepción: equipo del comisariado de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible.
- Con la colaboración de Marta de los Pájaros y Fundesplai.
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 16 de octubre de 13.00 a 14.00 hPlaza ReialEspectáculo
Espectáculo de circo familiar y agroecológico.
“La tierra está llena de plástico y transgénicos y los agroquímicos nos acosan. Por suerte, tenemos una especie en vías de extinción llamada campesino...”.
Más semana
- 23 de octubre de 10 a 19 hPl. Leonardo Da Vinci, 4Visita / Ruta
El Museo de las Ciencias Naturales de Barcelona complementa su discurso con la construcción de 7.100 m² de cubierta verde silvestre: un espacio experimental para conocer las especies más adecuadas para cubiertas y terrados sostenibles en la ciudad, organizado en tres prados y tres lagunas silvestres de agua dulce adaptadas al clima mediterráneo.
La realización del Terrado Vivo ha supuesto el acondicionamiento y la impermeabilización de la cubierta original del edificio —concebida originalmente como una gran extensión de agua—, y forma parte de la estrategia de la ciudad para incrementar el verde —Barcelona es una ciudad compacta y densa con un déficit de espacios verdes. El aumento de cubiertas verdes en Barcelona ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una ciudad más habitable, saludable, sostenible, autosuficiente y resiliente. - 23 de octubre de 10.00 a 19.00hC de Ripoll, 25Visita / Ruta
Visita a un edificio patrimonial que resulta de la agregación de fincas y elementos arquitectónicos de diferentes épocas de la historia: un tramo del acueducto romano, arcos de piedra medievales, parte de una galería renacentista y un jardín romántico que muestran la riqueza de la evolución del edificio desde su construcción hasta la actualidad.
El edificio se ha rehabilitado hace poco y se han hecho obras en la planta cubierta, donde se ha previsto un espacio para un huerto urbano en el extremo sur del edificio, que gestionará la entidad. Este huerto incluye diferentes clases de plantas en función de las estaciones, y los cultivos rotan de ubicación cada año. Para decidir el tipo de cultivo, se han estudiado cuidadosamente las condiciones del clima, la insolación y la exposición a los vientos. El proyecto incluye una zona no transitable en la cubierta, una zona de cantos rodados situada en el extremo noreste del huerto, que se convierte en el rincón de la calma, y un pequeño jardín japonés de roca y piedras integrado visualmente en el conjunto de la intervención.
- 23 de octubre de 10.30 a 13.00 hConnectHortCharla
Presentación de las entidades socias de Replantem y de lo que hace cada una para impulsar la agricultura y el verde urbano, con el objetivo de promover una alimentación más sana y sostenible.