En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based.
Semana de la Alimentación Ciudadana
Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021
Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible
La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.
Patrimonio gastronómico
- 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
- 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones.
Malbaratamiento vs Aprovechamiento
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 16 de octubre 11.00 hParque de la BarcelonetaCharla
Presentación de la guía, en la que se dan ideas, ejemplos y líneas de actuación para impulsar acciones de aprovechamiento alimentario en los barrios, ya sea en forma de redes de alimentos, comidas de aprovechamiento u otros formatos.
Autores de la guía: Espai Ambiental Cooperativa y Asociación Cuchara. Editada por el Ayuntamiento de Barcelona. - 16 de octubre 11.30 hParque de la BarcelonetaCharla
Presentación del proyecto Pont Alimentari, impulsado por Rezero y la Fundación Banc de Recursos desde el 2015 con el objetivo de reducir el despilfarro alimentario en el sector de la distribución de alimentos al detalle, el cáterin y la restauración, creando una red de interacción y aprovechamiento de alimentos entre las empresas donantes y entidades receptoras de apoyo a colectivos vulnerables.
Urbanoruralidad y biodiversidad
- 16 de octubre de 13.00 a 14.00 hPlaza ReialEspectáculo
Espectáculo de circo familiar y agroecológico.
“La tierra está llena de plástico y transgénicos y los agroquímicos nos acosan. Por suerte, tenemos una especie en vías de extinción llamada campesino...”. - 16 de octubre 13.00 hJardí dels TarongersCharla
Repoblem es una iniciativa en las redes sociales para conectar pueblos que sufren despoblación y personas con ganas de vivir en el pueblo.
Desde Repoblem se difunden llamamientos y ofertas de ayuntamientos que quieren atraer habitantes, ofertas de casas, traspasos de negocios y ofertas de trabajo en pueblos o comarcas que sufren despoblación; también se hace difusión de los llamamientos hechos por personas que buscan un lugar en el mundo rural para poner en marcha o modificar su proyecto de vida. En definitiva, hacer que las redes sociales actúen como tales: una red para conectar personas y pueblos para contribuir a revertir la despoblación y reequilibrar el país, de personas, servicios, actividades, infraestructuras y peso político. - 16 de octubre 13.20 hJardí dels TarongersCharla
¿Quieres descubrir cómo construir un huerto comunitario en contraposición con el modelo convencional de parcelas individuales?
Partiendo de la experiencia del huerto PiA, se buscará fomentar un debate sobre ruralizar la ciudad.Incluye proyección de imágenes.
Huella ecológica
- 17 de octubre 20.00 hPlaza del ReyProyección
Recuperar la capacidad natural de la tierra para almacenar carbono y sostener la vida podría ser una de las formas más efectivas de combatir el cambio climático.
Por eso, es necesario recomponer todas las etapas de este complejo entramado, una tarea que muchas personas están impulsando a través de diferentes iniciativas por todo el mundo. Este documental nos muestra que las respuestas a los problemas ambientales se encuentran en la naturaleza, literalmente bajo nuestros pies. - 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes. - 18 de octubre 22.00 h (variable según programación betevé)Emisión por betevéCiclo de cinema documental
Nuestro plato es la herramienta más poderosa para luchar contra el calentamiento global y proteger el planeta. Actualmente nuestra dieta tiene un papel muy significativo en los peligros que amenazan nuestro planeta. Pero hay esperanza. El periodista de investigación Benoît Bringer recorre el planeta buscando mujeres y hombres que están produciendo un nuevo modelo alimentario, uno respetuoso tanto con la humanidad como con la naturaleza. Este documental nos proporciona esperanza y nos muestra cómo cada uno de nosotros puede ser un agente del cambio y desarrollar recetas para una transición alimentaria económicamente viable.
Esta actividad forma parte del ciclo de cine documental de Betevé, que incluye las películas Fermentación espontánea, Taste the waste, Food for change y Il mare piange.
Proximidad
- 14-24 de octubre, todo el díaRedes sociales de la Semana de la Alimentación Sostenible, Pantallas de los mercados municipalesExposición
Con el fin de despertar en los más jóvenes el interés por la gastronomía de proximidad y de temporada, se llevó a cabo una actividad que consistió en la creación de una obra artística centrada en los orígenes de los alimentos.
Mediante una actividad lúdica y creativa, basada en la técnica del collage, niños y niñas del área metropolitana de Barcelona generaron un conjunto de paisajes a partir de los ingredientes utilizados en la elaboración de diferentes recetas. Un imaginario colectivo que introdujo a los más pequeños, de forma lúdica, experimental y creativa, en el conocimiento de nuestra cultura gastronómica, a la vez que se les trasladaba el valor de una alimentación saludable y sostenible.
Las piezas se podrán ver en las redes sociales de la Semana de la Alimentación Sostenible, así como en las pantallas instaladas en diferentes mercados municipales.- Idea y concepción: equipo del comisariado de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible.
- Con la colaboración de Marta de los Pájaros y Fundesplai.
- 14 de octubre 19.30 hPlaza de Sant JaumeEspectáculo
El inicio de la Semana será coral, musical y participativo. La palabra la tendrán los auténticos protagonistas de la alimentación sostenible, los agentes del ciclo alimentario: pescadores, transportistas, chefs, campesinos, ganaderos, comerciantes de mercado... Se entrelazará con la gran orquesta mecanizada de Cabo San Roque, distribuida en forma de mural sonoro delante de la fachada del Ayuntamiento, y también con la participación activa del público, en una creación musical colectiva compuesta especialmente para la ocasión. Un espectáculo que pone de relieve a todos los agentes que están detrás de los circuitos alimentarios y les da voz.
- Escenografía y composición musical: Cabo San Roque
- Dirección escénica y coordinación: Edi Pou
- Idea y concepto: Virginia Angulo y Martín Garber
- 16 de octubre de 13.00 a 14.00 hPlaza ReialEspectáculo
Espectáculo de circo familiar y agroecológico.
“La tierra está llena de plástico y transgénicos y los agroquímicos nos acosan. Por suerte, tenemos una especie en vías de extinción llamada campesino...”.
Más semana
- 15 de octubre de 10.00 a 24.00 hVideoconferenciaEn línea
Recetario en línea de recetas tradicionales que ayudan a poner freno al despilfarro de alimentos.
Intento de recuperar las tradiciones de la cocina de barrio que eviten que se tire la comida.
- 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22 y 23 de octubre de 10.00 a 18.30 hJardín Botánico de BarcelonaExposición
“Más que abejas. Flores y polinizadores, la vida en juego” es una exposición que quiere dar a conocer a la ciudadanía el papel esencial de los polinizadores para garantizar la supervivencia de la mayoría de plantas del planeta, y sensibilizarla.
Con un planteamiento museográfico visual y pedagógico con varios niveles de lectura para llegar a todos los públicos, conocerás cómo se produce la polinización, cómo actúan estos insectos y el papel que desarrollan en el equilibrio ecológico de la Tierra.(Exposición gratuita con el precio de la entrada al Jardín Botánico).
- 15 de octubre 16.00 hRonda de la IndústriaVisita / Ruta
¿Tienes curiosidad por aprender, ver y experimentar más sobre esta innovadora, nueva y emocionante manera de producir alimentos? Los expertos de Groots darán una visión única de todo el proceso de producción de sus productos para todas las personas que estén interesadas.