En este programa de televisión descubrirás cómo tratar de manera práctica aspectos para acercar un tipo de alimentación que aporte hábitos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno.
Aprende cómo afecta nuestras decisiones y la selección de lo que compramos y dónde lo hacemos, desde un punto de vista festivo, alegre y creativo.
Descubriremos cómo mejorar nuestro entorno y mejorar nuestro interior para sentirnos llenos de vida.
Nuestras elecciones alimentarias impactan en el medio ambiente; repasamos las diferentes dietas (carnívora, omnívora y vegetariana) y nos centramos finalmente en la dieta plant-based.
Semana de la Alimentación Ciudadana
Vídeo resumen de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible 2021
Los itinerarios de la Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible
La Semana Ciudadana de la Alimentación Sostenible invita a entender la relación entre los hábitos alimentarios y aspectos tan transversales como la crisis climática, el desarrollo económico local, la cultura, la política, los derechos sociales y la salud. Una semana dirigida a la ciudadanía, en la que podrás conocer, reflexionar y debatir en torno a los temas centrales de los siguientes itinerarios.
Patrimonio gastronómico
- 18 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
- 19 de octubre 18.00hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
¿Cómo adaptar una alimentación sostenible a una vida saludable?
El batch cooking consiste en cocinar para toda la familia e invertir un poco de tiempo para poder preparar platos nutritivos para el día a día, en casa y para hacernos el táper.DESAYUNOS: hábitos tan fáciles como un buen vaso de agua, con agua de mar y limón. Desayunos como batidos, que en invierno también podemos hacer tibios.
Descubriremos recetas como la pera y la leche de arroz, bocadillos con pan de calidad y una tortilla de huevos ecológicos.COMIDAS: nociones importantes de cómo estructurar el plato con los diferentes grupos de alimentos. Es diferente si el plato es para un adolescente o para una persona de mediana edad: podemos cocinar lo mismo para toda la familia, pero poner lo que es necesario para cada uno.
Siempre tenemos que añadir verduras de temporada, proteínas, carbohidratos integrales y algún vegetal crudo, germinados, fermentados...
Descubriremos recetas como la calabaza al horno con curri; lentejas cocidas con adobo, germinados y semillas; garbanzos con gambas; arroz integral con setas, y ensalada de cogollos con zanahoria, olivas y cebollino picado. Pasta integral con calabacín, champiñones, calamar con zanahoria y remolacha.CENAS: la cena tiene que ser más ligera y tiene que hacerse cuanto antes mejor.
Descubriremos recetas como la sopa de calabaza, boniato y copos de avena; el pudin de verduras con zanahoria y brócoli; la sopa de pescado (fumet) con fideos, y el pescado a la plancha con salsa.
- 20 de octubre 18.00 hEmisión por betevéTaller de cocina televisado
Alejemos a los niños y niñas de los productos procesados lo máximo posible.
En casa podemos organizar menús muy rápidamente con productos frescos, de temporada y proximidad.
No nos olvidamos de los desayunos y las meriendas y su deseo natural de comida dulce, para lo que daremos buenísimas soluciones.
Malbaratamiento vs Aprovechamiento
- 16 de octubre 10.00 h, 11.00 h, 12.00 h y 13.00 hParque de la BarcelonetaTaller
En el taller de vajillas comestibles, los niños y niñas crearán sus propias cucharas, boles y vasos de temporada con verduras y frutas como material, y utilizarán tecnologías domésticas para la creación.
El objetivo es ofrecer a los niños y niñas y a los padres una actividad divertida y creativa para acercarse a los alimentos saludables.
En este taller, los niños y niñas explorarán las formas, las texturas, los colores, los olores y los sabores de las verduras, y aprenderán conceptos como la temporalidad, la localidad, la ecología y las propiedades de las frutas y las verduras. Al mismo tiempo, se promueve la introducción de estas verduras en su dieta diaria. - 16 de octubre 14.00 hParque de la BarcelonetaExperiencia gastronómica
Comida de aprovechamiento gratuita para sensibilizar a la población sobre el valor de los alimentos, la prevención del despilfarro alimentario y el aprovechamiento de los alimentos. ¡Se servirán 200 menús elaborados con alimentos recuperados y mucha creatividad!
El parque de la Barceloneta se convertirá en altavoz de las personas y los proyectos que trabajan para la reducción del despilfarro alimentario, el aprovechamiento de los alimentos y el residuo cero. ¡Los alimentos rescatados serán los grandes protagonistas de la jornada!El otro ingrediente: el voluntariado. La cocina latirá gracias a un equipo de personas voluntarias que hacen posible rescatar los alimentos excedentes y elaborar y servir los platos. La selección, la limpieza y la preparación de toda la comida recuperada se hará en un ambiente lúdico y distendido.
¡Todo el mundo es bienvenido! El mismo día también ofreceremos los alimentos recuperados no utilizados por el servicio de comida, en un “puesto de adopción” como donación y corresponsabilización hacia el valor del producto.
Le informamos de que no podemos garantizar que las comidas que se sirven en este acontecimiento estén libres de sustancias que puedan causar algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
- 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes.
Urbanoruralidad y biodiversidad
- 16 de octubre 20.00 hTeatro del CCCB, Jardí dels Tarongers, Plaza del Rey, Parque de la BarcelonetaEspectáculo
Una orquesta única en el mundo, la Vegetable Orchestra, toca instrumentos hechos con verduras y hortalizas frescas. El uso de varios instrumentos vegetales configura un universo musical y estético único. La Vegetable Orchestra aborda los estilos musicales más diversos, fusionando géneros desde la música electrónica hasta el jazz. Los nuevos instrumentos generados determinan el sonido final. Un concierto de la Vegetable Orchestra se dirige a todos los sentidos.
- 17 de octubre de 10.00 a 12.00 h. La actividad empieza cada 25 minutos, con una duración de 15-20 minutos por turno.Plaza ReialTaller
¡Trasplanta variedades de hortalizas locales recuperadas, llévatelas a casa y planta también las semillas del Banco de Can Soler!
Además, conocerás el proyecto agroecológico y de inclusión social de la Fundación Els Tres Turons.
La actividad se hará de 10.00 a 12.00 horas cada 25 minutos. Cada turno durará entre 15 y 20 minutos. ¡No te lo pierdas! - 17 de octubre de 16.30 a 17.45 hPlaza ReialCharla, Exposición
Exposición performativa de un manifiesto político-poético gastrosófico que recoge algunos de los ejes temáticos de más impacto que se van consolidando con las aportaciones de la red de expertos y referentes implicados en la investigación.
Huella ecológica
- 17 de octubre 13.00 hPlaza del ReyCharla
Charla en la que se repasarán todas las etapas del ciclo de vida más frecuentes de nuestros alimentos. De la granja a la mesa, y nos cuestionaremos qué huella de carbono tiene la agricultura, el envasado, la logística, la cocina, los residuos orgánicos, etc. El objetivo final es aportar información para decidir una alimentación menos impactante en emisiones de gases de efecto invernadero. También se hará hincapié en las contradicciones de la comunicación ambiental de cara a los consumidores.
- 17 de octubre 13.30 hPlaza del ReyCharla
¿Cuáles son los impactos de nuestro sistema alimentario sobre nuestro planeta? ¿Cómo afecta esto a la agricultura, de nuestro territorio y en las comunidades del sur global? ¿Qué papel juega la industria alimentaria? ¿Qué podemos hacer como consumidores? ¿Cuál es el papel y la situación de las mujeres, que tradicionalmente han alimentado al mundo? Sobre todas estas cuestiones, le ofrecemos un diálogo apasionante con Vandana Shiva (activista climática india, licenciada en física, filósofa, ecologista, feminista y autora de más de veinte libros y 300 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo) y Esther Vivas ( activista, investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Licenciada en periodismo y diplomada en estudios superiores de sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona).
- 17 de octubre 17.30 hPlaza del ReyMesa redonda
El actual sistema agroalimentario industrial genera una serie de conflictos ambientales que se manifiestan a través de luchas y movilizaciones en respuesta a los impactos que ocasiona sobre el medio ambiente y la sociedad. Estos conflictos están relacionados principalmente con la defensa de las condiciones ambientales o de acceso y distribución igualitaria de los recursos naturales, aparecen de forma recurrente en los lugares de producción y tráfico, y afectan a los territorios y las poblaciones donde se producen. A menudo ponen de manifiesto intereses contrapuestos, diferentes paradigmas de desarrollo y aspectos relacionados con la participación en la toma de decisiones.
El objetivo de esta mesa redonda es dar voz a algunos de los principales conflictos socioambientales actuales en Cataluña, derivados del sistema alimentario, y conocer sus causas e impactos, tanto en Cataluña como en el sur global, con el fin de visibilizarlos, dialogar sobre ellos y aportar posibles soluciones o alternativas.
Proximidad
- 17 de octubre de 20.00 a 21.00 hPlaza ReialEspectáculo
En impro show jugamos con los conocimientos sobre alimentación, sostenibilidad y emergencia climática. A partir de las sugerencias del público, y mediante el humor, improvisamos situaciones cotidianas ligadas a la alimentación sostenible y las entidades locales.
Una experiencia innovadora en la que las asistentes se convierten en guionistas de las historias más divertidas, sorprendentes y emocionantes. - 19 de octubre: 7.30 h / 20, 21 y 22 de octubre: 16.00 hCofradía de Pescadores de BarcelonaVisita / Ruta
La lonja del pescado es el espacio específico del puerto pesquero de Barcelona donde se lleva a cabo la subasta de las capturas que se han realizado durante el día. Con motivo de la Semana de la Alimentación Sostenible, la lonja abre sus puertas para que podamos conocer de primera mano la flota de la Cofradía de Pescadores de la Barceloneta, las diversas artes de pesca que se utilizan y el impacto ambiental que tienen. Durante la visita se hablará de los tipos de pesca y de las artes que se usan para capturar diferentes especies mientras conocemos cómo es un día en la lonja, qué especies se subastan o cuáles son las medidas que se están tomando para afrontar los nuevos retos que ponen en riesgo los ecosistemas marinos.
- Vestigios y futuros de la agricultura en Barcelona: la Ponderosa, el Rec Comtal y la Casa de l’Aigua23 de octubre de 10.00 a 13.00 hCasa de l'Aigua de la Trinitat NovaVisita / Ruta
¿Quedan fincas de huerta en Barcelona? ¿Cómo se alimenta Barcelona? ¿Cómo de vulnerables somos sin disponer de tierra para producir los alimentos que comemos? Conoce la Ponderosa, la última finca de huerta de la ciudad, el Rec Comtal y el patrimonio del agua, y enamórate de la producción local y la alimentación sostenible.
Más semana
- 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23 i 24 de octubre de 12.30 a 14.00 hMasía Can Calopa de DaltVisita / Ruta
Esta actividad es una adaptación de la clásica visita “El celler i la vinya” (“La bodega y la viña”), que ya se ofrece en Can Calopa de Dalt. Sin embargo, en este caso se realizará una cata especial con los vinos de los proyectos periurbanos que gestiona L’Olivera: el Vinyes de Barcelona (de la Finca de Can Calopa de Dalt, en Collserola) y los Arraona blanco y negro (de la finca de Can Gambús, en el parque agrario de Sabadell).
- 16 de octubre de 9.00 a 18.00 h y 17 de octubre de 9.00 a 14.00 hSala Prat de la Eiba de l'Institut d'Estudis CatalansMesa redonda
Un lugar de encuentro entre la agricultura, la ganadería, la ciencia y el mundo académico y consumidores y consumidoras donde puedan reunirse, debatir y establecer un marco de cooperación que favorezca la transición hacia sistemas alimentarios resilientes, saludables, justos y diversificados.
Un espacio donde se pueda trabajar cómo contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y secuestro de carbono en los sistemas alimentarios para combatir el cambio climático y adaptarse a él.
- 16, 17, 23 y 24 de octubre de 10.30 a 19.00 hLa Rambla quioscos (alrededor del Mercado de la Boquería)Exposición
¿Conoces las entidades y otras organizaciones que promueven y trabajan para que la alimentación sostenible, justa y saludable en Barcelona esté más cerca y sea más fácil? ¿Sabes quién lo promueve en tu barrio y qué iniciativas hay? ¿Necesitas ideas para llevarlo a la práctica? ¿Te gustaría implicarte?
¡Ven a los quioscos de La Rambla y conócelas en primera persona! Consulta la parrilla para conocer los horarios de cada entidad. Estaremos alrededor del Mercado de la Boqueria.