Empieza la segunda edición de los hermanamientos de centros escolares con el campesinado

Con esta iniciativa se pretende poner en valor entre los niños y niñas el trabajo del campesinado, fomentar una alimentación saludable y sostenible y promover un cambio de modelo hacia un sistema alimentario sostenible, seguro, resiliente, saludable y de acceso universal.

..
17/02/2025 - 19:26 h - Comercio y mercados Ajuntament de Barcelona

Tras los buenos resultados de la primera edición del proyecto, este curso, 2024-2025, se pone en marcha la segunda edición, con la participación de muchos más centros escolares y explotaciones agroganaderas. 

Esta nueva edición llega con novedades, como es la guía didáctica para acompañar a la comunidad docente, que recibirá formación a lo largo del mes de febrero para aprovechar la guía y preparar el centro y al alumnado para establecer un vínculo y tomar compromisos con el campesinado hermanado. 

Durante el mes de marzo será el turno de las empresas gestoras de comedor, que recibirán asesoramiento para facilitar y acompañar en la relación del campesinado con el comedor escolar. Todo ello tiene el objetivo de facilitar la implementación del proyecto en los centros educativos.

El hermanamiento entre escuelas y campesinado es una iniciativa promovida por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la Oficina Conjunta de la Alimentación Sostenible, en el marco de la Estrategia de la alimentación de Cataluña 2025-2028 y la Estrategia de alimentación saludable y sostenible Barcelona 2030, con la colaboración del programa “Comedores escolares más sanos y sostenibles”, la Red de Escuelas Verdes y la Red de Escuelas para la Sostenibilidad de Cataluña.

Más escuelas, más impacto

Este año, el número de centros participantes ha pasado de 4 a 16, mayoritariamente escuelas públicas, con un total de 511 alumnos que seguirán el programa pedagógico. Además, la intervención realizada en los comedores beneficiará a 3.410 alumnos, 1.845 de los cuales con becas comedor.

Cinco de los centros escolares son de Barcelona ciudad y 11 de municipios de la región metropolitana de Barcelona, situados en el Maresme, el Vallès Oriental, el Vallès Occidental, el Barcelonès, el Baix Llobregat y el Garraf. 

Estas escuelas se han hermanado con campesinado local de los parques agrarios y espacios rurales más próximos. En total, se han implicado 13 explotaciones agrícolas de alimentos básicos como cereales, legumbres, frutas, verduras y hortalizas, lácteos, huevos y carne.

Además, parte de la riqueza de este proyecto radica en la diversidad de agentes participantes que amplían el impacto y el alcance de la iniciativa, como las 11 empresas gestoras de comedores de las escuelas participantes, la Cooperativa L’Ortiga, la Red Agroecológica de Comedores Escolares de Cataluña y la Asociación Leader de Ponent con la Cúpula Gustum, además de las escuelas y el campesinado.

Guía didáctica: una herramienta para el profesorado

Para facilitar la implementación del proyecto, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya ha desarrollado una guía didáctica que estará disponible para cualquier centro educativo. 

La guía explica por qué es importante que el campesinado y las escuelas se hermanen para transmitir a niños y niñas y jóvenes temas tan importantes como la sostenibilidad, la alimentación saludable y el conocimiento del medio rural. 

En cuanto a los objetivos específicos del programa, la guía pone el foco en fomentar el consumo de productos locales, educar sobre el ciclo de producción de los alimentos y promover hábitos alimentarios saludables para las personas y el planeta. 

Además, se pueden encontrar un buen número de actividades didácticas que pueden realizarse tanto en las escuelas como en las explotaciones agrícolas y ganaderas, también visitas guiadas, talleres prácticos y proyectos colaborativos. Incluye recursos y materiales educativos que pueden ser utilizados por los y las docentes a la hora de preparar las actividades y las sesiones formativas.