Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona.cat
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona.cat
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
Pasar al contenido principal

Alimentación Sostenible

Área de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda

Inicio
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • El año de la alimentación sostenible
    El año de la alimentación sostenible
    • Barcelona, Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Barcelona, Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Barcelona, Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Eventos 2021
    • Pacto de Milán
    • Vínculo con los territorios
  • Alimentémonos bien
    Alimentémonos bien
    • Alimentémonos bien
      • Alimentémonos bien
      • Alimentémonos bien
      • El test de la alimentación sostenible
      • ¿Dónde se pueden comprar alimentos sostenibles?
  • Fortalezcamos las economías locales
    Fortalezcamos las economías locales
    • Fortalezcamos las economías locales
      • Fortalezcamos las economías locales
      • Fortalezcamos las economías locales
      • Acercando la alimentación sostenible a la ciudad
      • ¿Necesitas financiación para tu proyecto de alimentación sostenible?
  • Cuidemos el planeta
    Cuidemos el planeta
    • Cuidemos el planeta
      • Cuidemos el planeta
      • Cuidemos el planeta
      • Agròpolis
      • Agricultura urbana
      • Desperdicio y reaprovechamiento alimentario
  • Actualidad
    Actualidad
    • Agenda
    • Noticias
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • El año de la alimentación sostenible
    El año de la alimentación sostenible
    • Barcelona, Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Barcelona, Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Barcelona, Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
      • Eventos 2021
    • Pacto de Milán
    • Vínculo con los territorios
  • Alimentémonos bien
    Alimentémonos bien
    • Alimentémonos bien
      • Alimentémonos bien
      • Alimentémonos bien
      • El test de la alimentación sostenible
      • ¿Dónde se pueden comprar alimentos sostenibles?
  • Fortalezcamos las economías locales
    Fortalezcamos las economías locales
    • Fortalezcamos las economías locales
      • Fortalezcamos las economías locales
      • Fortalezcamos las economías locales
      • Acercando la alimentación sostenible a la ciudad
      • ¿Necesitas financiación para tu proyecto de alimentación sostenible?
  • Cuidemos el planeta
    Cuidemos el planeta
    • Cuidemos el planeta
      • Cuidemos el planeta
      • Cuidemos el planeta
      • Agròpolis
      • Agricultura urbana
      • Desperdicio y reaprovechamiento alimentario
  • Actualidad
    Actualidad
    • Agenda
    • Noticias
  1. Inicio

Vínculo con los territorios

Nota para los usuarios del lector de pantalla. Esta galería muestra dos elementos de forma simultánea, que pueden ser imágenes o vídeos. Utilice los controles para ver el elemento anterior o el siguiente.

Barcelona es una metrópolis donde se consume una gran cantidad de alimentos, la mayoría de los cuales proceden de fuera de su territorio. Hasta hace pocos años, este abastecimiento se ha venido realizando sin tener en cuenta las consecuencias de los impactos ecológicos y sociales de las cadenas de suministro que nos alimentan.

Asimismo, el entorno urbano está muy poco conectado con los espacios aún existentes en la metrópolis y en su entorno donde se producen los alimentos. De hecho, desde 1956 se han perdido el 80 % de los terrenos agrícolas en los valles fluviales y en los espacios de montaña del área metropolitana de Barcelona. Durante el año 2021, en el que Barcelona ejercerá de Capital Mundial de la Alimentación Sostenible, tenemos una muy buena oportunidad para darle la vuelta a este escenario y poner de manifiesto los vínculos que hay entre el mundo urbano y el mundo rural. 

Será igualmente una oportunidad para avanzar en la protección de los espacios productivos de los territorios que configuran la metrópolis de Barcelona. Actualmente encontramos espacios protegidos, como el Parque Agrario del Baix Llobregat o el Espacio Agrario de Gallecs, pero hay otros, en el Maresme, en el Vallès, en el Garraf, en Collserola o en el Montnegre, que también necesitan más protección y la mejora de su gestión. Así podemos reforzar la resiliencia de los sistemas alimentarios locales hacia un modelo basado en la soberanía alimentaria.

Además, la capitalidad también tiene que ayudar a visibilizar las grandes desigualdades que hay en el acceso a la alimentación sostenible en la ciudad real, la de las interdependencias cotidianas y la que mejor puede hacer frente a los retos de futuro, y, sobre todo, evidenciar la necesidad de trabajar con visión de conjunto. La cuestión alimentaria interpela a todo el territorio de la región metropolitana de Barcelona, y ejercer de Capital Mundial de la Alimentación Sostenible puede ser un catalizador para ponerlo de relieve, en particular en los ámbitos de la gastronomía o el turismo.

De todos modos, la apuesta por fortalecer las políticas alimentarias seguirá más allá del 2021. La alimentación sostenible aporta resiliencia, prosperidad y elementos para la mejora de la cohesión social, y es por ello por lo que será uno de los ejes centrales del Compromiso Metropolitano 2030, la estrategia de la región metropolitana para el 2030.

Entre las instituciones que trabajan a favor de la alimentación sostenible se encuentra el Plan estratégico metropolitano de Barcelona (PEMB), una asociación privada sin ánimo de lucro —promovida por el Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona—, que identifica las necesidades y potencialidades del territorio a medio plazo, prevé las tendencias y amenazas y hace propuestas para afrontar el futuro en las mejores condiciones.

En la actualidad, el PEMB impulsa el proceso “Barcelona mañana. Compromiso metropolitano 2030” para la elaboración de la estrategia de la Barcelona metropolitana del futuro: el Compromiso metropolitano 2030, entre otras cuestiones, prevé dar una respuesta conjunta sobre cómo debe ser nuestro modelo alimentario cogiendo como base la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona.

En la elaboración del Compromiso metropolitano 2030, el PEMB ha establecido cinco principios que sirven de guía y dan coherencia a los proyectos y las acciones que prevé la nueva estrategia:

  1. Metròpolis dels 5 milions. De la mateixa manera que l’any 2000 la planificació estratègica va fer el salt de la ciutat de Barcelona al que avui és l’AMB, en la nova estratègia s’hi incorpora el conjunt del territori metropolità, la ciutat real: la metròpolis dels 5 milions, la regió metropolitana de Barcelona (RMB).
  2. Reducció de les desigualtats. S’adopta com a objectiu central la reducció de les desigualtats i de la segregació urbana, en un context d’emergència climàtica i el món postpandèmia.
  3. Quíntuple hèlix. En l’elaboració de l’estratègia s’aposta per un procés de reflexió i actuació col·lectiva en el qual participen: Administració pública, acadèmia/recerca, sector privat, ciutadania i mitjans de comunicació.
  4. Proactivitat i positivisme. Es fixen objectius ambiciosos i transformadors, però també clars i mesurables, per assolir en l’horitzó temporal del 2030, en forma de missions.
  5. Treball col·laboratiu i inclusiu. Les organitzacions implicades en el procés però també la ciutadania en general en seran les protagonistes. L’objectiu? Entendre, atendre i incorporar diferents mirades sobre el desenvolupament metropolità, recollint una àmplia diversitat de visions, coneixements i interessos.

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) también trabaja desde hace tiempo por una alimentación sostenible.
El AMB es la institución de gobierno local y administración pública del área metropolitana de Barcelona, una gran conurbación urbana formada por un total de 36 municipios. Su constitución como administración pública se hizo en el 2011, de acuerdo con la Lley 31/2010, sustituyendo a varias entidades que la precedían.

El AMB tiene competencias que inciden fuertemente en varias dimensiones del sistema alimentario metropolitano, como el territorio y el urbanismo, la movilidad, la vivienda, el medio ambiente y la sostenibilidad, la gestión del agua y los residuos, el desarrollo económico y la cohesión social.
 

Leer más

El AMB es clave también para impulsar las políticas públicas transversales y concertadas entre varios ámbitos administrativos locales en el marco de la alimentación sostenible (dando apoyo y ayudando a la concertación con municipios, consejos comarcales y la Diputación de Barcelona).

Algunos de los proyectos destacados donde ya se trabaja la alimentación sostenible son los siguientes:

  • Su modelo de gestión y consumo de agua basado en los principios de moderación, eficiencia, ahorro y reutilización (este último de especial interés para usos agrícolas).
  • El tratamiento de residuos y su reducción, recogida selectiva y posible aprovechamiento, con proyectos como el Centro de Producción de Biofertilizante y Abonos de Viladecans.
  • Las actuaciones sobre garantía alimentaria para impulsar acciones y proyectos en los municipios que puedan ayudar a garantizar la alimentación a la población vulnerable.
  • Los múltiples estudios estratégicos realizados con respecto a varios elementos relacionados con el sistema alimentario, como la agricultura metropolitana, la perspectiva agroecológica o el sistema de espacios abiertos, entre otros.
  • La educación ambiental, que tiene en cuenta parámetros como la alimentación y la compra sostenibles o el reaprovechamiento y para la que, entre otros, se trabaja con programas de aprendizaje en los parques y playas metropolitanos.

En octubre del 2020, el AMB se ha adherido a la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana (CARM) y ha formalizado su apoyo a las actividades de la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible Barcelona 2021.

En la actualidad está ultimando su Plan de acción para la alimentación sostenible 2020-2023, que permite concretar y coordinar los principales proyectos que el AMB desarrollará en la materia.
 

Cerrar
Peu de foto
Jordi Salinas – AMB

Dentro de este marco estratégico metropolitano, nace la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona (CARM), fruto de un proceso de colaboración y cocreación en el que han participado más de un centenar de entidades y personas durante los años 2017-2019. 

La carta es un instrumento de coordinación estratégica para el desarrollo de políticas alimentarias en clave de región metropolitana. Da apoyo y refuerza los procesos que se dan en el ámbito local para la transición hacia un modelo de más soberanía alimentaria, que fortalezca la resiliencia de un sistema alimentario más justo, seguro, sostenible y saludable, formado por criterios sociales, ecológicos y de proximidad.

La adhesión a la Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona supone la vinculación de las instituciones y organizaciones firmantes con el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas y la voluntad de colaboración en el buen desarrollo de las actividades asociadas al proyecto Barcelona, Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021.

Formulario de adhesión 

Los objetivos de CARM

Imatge

Facilitar la participación y la gobernanza para crear una base social e institucional implicada.

  • Repensar los sistemas alimentarios desde un enfoque holístico que tenga en cuenta la alimentación como un derecho de los territorios y de las personas, situando el cuidado de la vida y las personas en el centro. 
  • Considerar la mayor diversidad y la pluralidad de actores del sistema alimentario en clave de quíntuple hélice: las administraciones públicas; el sector primario productivo (sector agrícola y agropecuario y primera transformación alimentaria) y las empresas del ciclo alimentario; las universidades y la investigación; la ciudadanía y sus organizaciones, y los medios de comunicación.
  • Identificar y transformar experiencias de buenas prácticas en programas y políticas públicas.
  •  Explorar y facilitar la constitución de espacios o marcos propios de gobernanza y transparencia.
  • Generar conocimiento, discurso e imaginario en una estrategia de comunicación y sensibilización coordinada.
Imatge

Defender un medio agrario vivo que impulse la producción local y su valor social y ecológico.

  • Proteger, recuperar y dinamizar el suelo agrícola.
  • Defender a los productores y productoras asegurando su viabilidad económica, ecológica y social.
  • Fomentar los circuitos de comercialización de proximidad.
  • Investigar e implantar sistemas logísticos que faciliten la distribución conjunta de los productos agroalimentarios de proximidad. 
  • Promover la agricultura social, que da apoyo a la agricultura urbana, por los beneficios que tiene para la cohesión social.
Imatge

Priorizar la equidad social y económica ante la crisis climática y el mundo pospandemia.

  • Democratizar la alimentación en función de un principio de justicia social que garantice las condiciones de acceso de toda la población a una alimentación sana, equilibrada y sabrosa.
  • Empoderar y sensibilizar a la ciudadanía hacia unos modelos de consumo y estilos de vida más saludables, responsables y sostenibles.
  • Poner de relieve el potencial estratégico y el compromiso de la industria alimentaria y del sector agrario en términos de innovación social, economía circular y desarrollo territorial sostenible. 
  • Sensibilizar en la prevención de residuos, la cultura del aprovechamiento y el horizonte residuo cero.

Barcelona Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021

Pacto de Milán

Más información

  • Carta Alimentaria de la Región Metropolitana de Barcelona
  • ¡Descárgate los decálogos para incorporar la alimentación sostenible en el día …

Proyectos relacionados

  • C40 Food Systems Network
  • Eurocities
  • Red de Ciudades por la Acroecología
Ayuntamiento de Barcelona
  • Accesibilidad
  • Aviso legal