
Del 19 al 21 de octubre de 2021, representantes de las 210 ciudades del mundo que han firmado el Tratado de Milán debatirán sobre el nexo entre la alimentación y la emergencia climática.
Área de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda
Barcelona es reconocida internacionalmente cAomo creadora de un discurso alimentario propio, un territorio de cambio e innovación gastronómica constante en torno a la alimentación, una red emblemática de cuarenta y dos mercados municipales y un tejido agroecológico comprometido. Estos elementos la convierten en uno de los grandes centros europeos de consumo y comercialización alimentaria, en el centro de una metrópolis urbana en continua reflexión sobre el papel fundamental de la alimentación en la sociedad actual y sobre los vínculos de ésta con la salud o la ecología.
El año de la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible incluirá el desarrollo de más de noventa proyectos y políticas de fomento de la alimentación sostenible y una programación que se extenderá desde principios de año hasta diciembre.
Entre el 19 y el 21 de octubre de 2021, la ciudad será la sede del 7.º Foro Global del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, el primer tratado internacional de ciudades sobre alimentación que pone de manifiesto el papel estratégico de las ciudades en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y que impulsa el acceso a alimentos saludables, actuando contra el hambre y la malnutrición. El año de la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible culminará con la presentación de la Estrategia alimentaria 2030, que se elaborará durante aquel año y que será la hoja de ruta que deberá seguirse en las políticas alimentarias para los próximos años en la ciudad.
Barcelona quiere aprovechar esta oportunidad para dar un salto de escala en la vida cotidiana de su ciudadanía en cuanto a la alimentación sostenible, y para progresar decididamente en cuatro grandes objetivos:
Impulsar dietas más saludables y sostenibles, así como facilitar que todo el mundo pueda acceder a ellas.
Generar más oportunidades económicas para los sectores de proximidad, como son los comercios de los barrios, los mercados municipales o los productores/as y campesinos/as locales, impulsando la producción agraria ecológica y local.
Combatir la emergencia climática en la metrópolis de Barcelona y facilitar, a su vez, una transición agroecológica en la ciudad con la promoción de la agricultura urbana y la protección de la periurbana.
Generar resiliencia ante los riesgos globales y las desigualdades sociales.
La Capital de la Alimentación Sostenible en Barcelona, que tendrá lugar en el 2021 es, pues, una palanca para impulsar una transición alimentaria hacia la sostenibilidad con la que se consiga fortalecer las economías locales sostenibles y mejorar la salud de las personas, así como la del conjunto del planeta.
Entre el 19 y el 21 de octubre de 2021, Barcelona será la sede del 7.º Foro Global del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán. El tema central de este foro global girará específicamente en torno al nexo entre alimentación y emergencia climática.
El 80 % de los adolescentes toman alimentos procesados por encima de la frecuencia recomendada.
El 73 % de la ciudadanía tiene en cuenta la proximidad del producto.
El modelo alimentario actual es responsable de entre el 21 % y el 37 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El 10 % de los niños y niñas de entre 3 y 4 años sufren obesidad infantil.
El 58 % de los barceloneses y barcelonesas tiene en cuenta si un alimento es ecológico.
La adopción de una dieta con más productos vegetales podría reducir hasta el 60 % de las emisiones de efecto invernadero de las ciudades.
La Capital de la Alimentación Sostenible irá mucho más allá de la ciudad de Barcelona y tendrá un fuerte componente metropolitano. En primer lugar, porque Barcelona como ciudad es un núcleo de consumo pero no produce: es necesaria una reconexión con productores y productoras, con los núcleos no urbanos, especialmente del área y la región metropolitana donde se cultivan, crecen y manufacturan los alimentos.
La Capital de la Alimentación Sostenible es una oportunidad para generar vínculos entre ciudad y campo y regenerar el respeto y el cuidado por el origen de los alimentos y quienes los producen.
Del 19 al 21 de octubre de 2021, representantes de las 210 ciudades del mundo que han firmado el Tratado de Milán debatirán sobre el nexo entre la alimentación y la emergencia climática.
Dirigida a la ciudadanía, durante el mes de octubre, se llevarán a cabo una serie de actividades para fomentar dietas saludables y accesibles, con el impulso de economías locales y sostenibles.
Los encuentros alimentarios con tradición en la ciudad, como el Mercado de Mercados, BioCultura o el Festival Sopas del Mundo, desarrollarán actividades en el marco de la capitalidad.
La Mercè, la Bienal de Pensamiento o la Bienal de Ciudad y Ciencia configurarán la programación de este año con actividades, conferencias y debates sobre los retos de la alimentación sostenible
El menú de las estaciones se incorporará a la oferta gastronómica del parque. Se podrá disfrutar de un nuevo espectáculo sobre alimentación y, junto con la Fundación Alicia, se ofrecerán cursos.
En el MUHBA se podrá disfrutar de la exposición “Alimentar Barcelona, de Barcino al mundo global”. Además, los polinizadores serán los protagonistas de “Más que abejas”, en el Museo de Ciencias Naturales. La cocina del MACBA también estará activa durante todo el año.
En Barcelona también tendrán lugar otras citas relacionadas con la alimentación como el European Agreocology Congress, en junio, o el Encuentro de Huertos Urbanos, en otoño.
Cocineros de renombre internacional presentarán un menú para cada estación del año. Durante los show cookings se podrá aprender a cocinar productos de temporada, conocerlos y reaprovecharlos.